Thursday, February 28, 2008

PERSONAL DE


ADMINISTRACIÓN Y
SERVICIOS


OPE 2007



CUESTIONARIO DE PREGUNTAS


ESCALA SUBALTERNA



1.-SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, LA SOBERANÍA
NACIONAL RESIDE EN:

1a) El pueblo español
1b) La Corona
1c) El Congreso
1d) El Senado

2.-LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE LA MAYORÍA
DE EDAD DE LOS ESPAÑOLES A LOS:

2a) 21 años
2b) 14 años
2c) 18 años
2d) 16 años

3.-EL ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN
RECONOCE:

3a) La libertad de cátedra
3b) El derecho de asociación
3c) La autonomía de las Universidades
3d) La libertad religiosa

4.-LA CONSTITUCIÓN RECONOCE A LOS
TRABAJADORES PARA LA DEFENSA DE SUS
INTERESES:

4a) El derecho al trabajo
4b) La igualdad ante la ley
4c) El derecho a la huelga
4d) Ninguna de las tres anteriores

5.-ESPAÑA SE CONSTITUYE EN UN ESTADO:

5a) Social y democrático de derecho
5b) Democrático de derecho, pero no social
5c) Social y autoritario
5d) Ninguna de las tres anteriores

6.-EL CASTELLANO, COMO LENGUA OFICIAL
DEL ESTADO, SUPONE QUE:

6a) Todos los españoles tienen el deber de conocerla
6b) Todos los españoles y extranjeros residentes

tienen el deber de conocerla
6c) No existe el deber de conocerla
6d) Solo los extranjeros residentes tienen el deber de

conocerla

7.-LAS NORMAS RELATIVAS A LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES Y A LAS LIBERTADES
QUE LA CONSTITUCIÓN RECONOCE SE
INTERPRETARÁN CONFORME A:

7a) La Declaración Universal de Derechos Humanos
7b) Los Tratados Internacionales sobre Derechos

Humanos que sean ratificados por España.
7c) Las dos respuestas anteriores son correctas
7d) Ninguna de las tres anteriores es correcta

8.-EL ESTADO ESPAÑOL PODRÁ CONCERTAR
TRATADOS DE DOBLE NACIONALIDAD:

8a) Solo con países iberoamericanos
8b) Con aquellos países con los que España tenga o
haya tenido especial vinculación
8c) Con cualquier país que reconozca recíprocamente
a los españoles tal posibilidad
8d) La Constitución Española no reconoce la
posibilidad de la doble nacionalidad

9.-SEGÚN LA CONSTITUCIÓN EL DESARROLLO
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y
LIBERTADES PÚBLICAS SE HARÁ POR:

9a) Ley Ordinaria
9b) Ley Orgánica
9c) Es indiferente el tipo de ley
9d) No es necesario desarrollar los Derechos

Fundamentales y las Libertades Públicas

10.-SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, EL USO DE LA
INFORMÁTICA:

10a) No esta limitado
10b) Esta previsto su limitación por ley
10c) Esta garantizado
10d) Los funcionarios deben de conocerla

11.-EL DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA Y A
LA HERENCIA:

11a) La Constitución Española no reconoce dichos
derechos
11b) La Constitución Española limita dichos derechos

por la función social de los mismos
11c) Ambos son Derechos Fundamentales
11d) Ninguna de las tres anteriores es válida

12.-EL DERECHO DE REUNIÓN PACÍFICA Y SIN
ARMAS:

12a) Es un Derecho Fundamental
12b) Requiere autorización previa
12c) No se puede ejercer en lugares de transito

público
12d) Ninguna de las tres anteriores es válida

13.-LA ENSEÑANZA BÁSICA:

13a) Es obligatoria y remunerada
13b) Es voluntaria y gratuita
13c) Es obligatoria y gratuita
13d) Ninguna de las tres anteriores

14.-TODOS LOS ESPAÑOLES TIENEN DERECHO
AL TRABAJO:

14a) Pero no el deber de trabajar
14b) Y a la libre elección de profesión y oficio
14c) No se recoge el derecho al Trabajo en la

Constitución Española
14d) Ninguna de las tres anteriores

15.-SEGÚN LA CONSTITUCIÓN SON VALORES
SUPERIORES DEL ORDENAMIENTO
JURÍDICO:

15a) La libertad y la autonomía
15b) La autonomía y la justicia
15c) La libertad y la justicia
15d) No existen valores superiores en la Constitución

Española

16.-SEGÚN LA CONSTITUCIÓN LA FORMA
POLÍTICA DEL ESTADO ES:

16a) La monarquía parlamentaria
16b) La monarquía absoluta
16c) La Republica
16d) Ninguna de las tres anteriores

1


17.-ESTÁN SUJETOS A LA CONSTITUCIÓN Y AL
RESTO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO:

17a) Los ciudadanos, pero no los poderes públicos

17b) Los poderes públicos, pero no los ciudadanos

17c) Los ciudadanos y los poderes públicos

17d) Los ciudadanos y los poderes públicos, pero con
excepciones.

18.-SEGÚN LA CONSTITUCIÓN EL DERECHO A
DISFRUTAR DEL MEDIO AMBIENTE
ADECUADO PARA EL DESARROLLO DE LA
PERSONA:

18a) Es un derecho fundamental

18b) Es un principio rector de la política social y
económica

18c) Es un derecho de los ciudadanos

18d) No se recoge en la Constitución

19.-LA CONSTITUCIÓN FUE RATIFICADA POR:

19a) La Ley Orgánica de 6 de diciembre de 1978.

19b) Las Cortes Generales el 6 de diciembre de 1978.

19c) Referéndum del pueblo español el 29 de
diciembre de 1978.

19d) Referéndum del pueblo español el 6 de
diciembre de 1978.

20.-LA CONSTITUCIÓN DE 1978 ES:

20a) La norma suprema que regula el estado de
derecho, sin aplicación directa por precisar
siempre de una ley que desarrolle cada materia.

20b) Considerada una ley relevante por ser la primera
que se aprueba.

20c) La Ley suprema que puede ser aplicada
directamente en algunos de sus artículos.

20d) Tiene la categoría de Ley Orgánica Superior.

21.-LA FORMA POLÍTICA DEL ESTADO ESPAÑOL
ES:

21a) La Monarquía Constituyente.
21b) La Monarquía Parlamentaria.
21c) La Monarquía Presidencialista.
21d) La Monarquía Unicameral.

22.-EL PRINCIPIO EN VIRTUD DEL CUAL EL
CIUDADANO DEBE ESTAR AMPARADO POR
UNA LEGISLACIÓN NO SUJETA A VAIVENES
ES EL DE:

22a) Legalidad.
22b) Publicidad normativa.
22c) Seguridad jurídica.
22d) Jerarquía normativa.

23.-SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, UNA NORMA
QUE IMPONGA UNA NUEVA PENA MÁS LEVE
PARA UN DELITO:

23a) No se aplica retroactivamente.
23b) Puede aplicarse retroactivamente.
23c) Ha de ser reglamentaria.
23d) Atenta contra el principio de seguridad jurídica.


24.-¿QUÉ PRINCIPIO CONSAGRA QUE “LAS
NORMAS JURÍDICAS SE ORGANIZAN
JERÁRQUICAMENTE DE TAL MANERA QUE
LAS DE RANGO INFERIOR NO PUEDEN

CONTRADECIR A LAS DE RANGO
SUPERIOR”?

24a) El principio de irretroactividad.
24b) El principio de seguridad jurídica.
24c) El principio de jerarquía normativa.
24d) El principio de descentralización.

25.-¿CUÁLES SON SEGÚN LA CONSTITUCIÓN
LOS VALORES SUPERIORES DEL
ORDENAMIENTO JURÍDICO?

25a) La libertad, la igualdad y la propiedad.

25b) La justicia, la libertad, el pluralismo político y la
libertad sindical.

25c) La libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo
político.

25d) La libertad, la igualdad y el derecho a la
educación.

26.-¿QUÉ TIPO DE ASOCIACIONES SON
CONSIDERADAS ILEGALES POR LA
CONSTITUCIÓN?

26a) Las que persigan fines o utilicen medios
tipificados como delito.

26b) Las asociaciones secretas.

26c) Las asociaciones de carácter paramilitar.

26d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

27.-SEGÚN LA CONSTITUCIÓN:

27a) Ninguna religión tendrá carácter estatal.

27b) Todas las religiones tendrán carácter estatal.

27c) La religión Católica y cuantas lo soliciten tendrán
carácter estatal.

27d) Sólo la religión Católica tendrá carácter estatal.

28.-EL PLAZO DE DURACIÓN DE LA DETENCIÓN
PREVENTIVA SERÁ:

28a) De 72 horas como mínimo.
28b) Más de 72 horas si el detenido es peligroso.
28c) No hay un plazo concreto establecido.
28d) De 72 horas como máximo.


29.-EL DEFENSOR DEL PUEBLO PODRÁ SER:

29a) Un miembro del Consejo de Ministros.
29b) Un miembro del Congreso.
29c) Cualquier ciudadano mayor de edad.
29d) Un miembro de la Carrera Judicial.

30.-¿EN QUÉ ÁMBITOS SE PROHÍBEN LOS
TRIBUNALES DE HONOR?

30a) En ningún ámbito.

30b) En el ámbito de la Administración Civil y de las
Organizaciones Profesionales.

30c) En el ámbito de la Administración Militar.

30d) En el ámbito de la Administración Penal.

31.-CUANDO SE SOSPECHA QUE UNA PERSONA
PUEDE ESTAR INVOLUCRADA EN LA
COMISIÓN DE UN DELITO Y SE ACUDE A SU
DOMICILIO:

31a) La persona está obligada a dejar pasar a la
policía.

31b) Se necesita autorización judicial para entrar si la
persona no da su consentimiento para ello.

31c) Pese a que la persona no de su consentimiento,
la policía puede entrar.

2


31d) La policía puede entrar pero sólo durante el
tiempo estrictamente necesario para registrar el
domicilio del sospechoso.

32.-UNA VEZ DECLARADO EL ESTADO DE
EXCEPCIÓN NO SE PUEDE SUSPENDER EL
DERECHO/LIBERTAD DE:

32a) Huelga.
32b) Enseñanza.
32c) Adopción de medidas de conflicto colectivo.
32d) De circulación.


33.-SEGÚN LA CONSTITUCIÓN QUEDAN
EXCLUIDOS DE LA EXTRADICIÓN:

33a) Todos los delitos políticos, incluidos los actos de
terrorismo.

33b) Los delitos políticos, no considerándose como
tales los actos de terrorismo.

33c) Los delitos de narcotráfico.

33d) No es posible que un país se niegue a extraditar
a un criminal.

34.-¿PUEDE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL
IMPONER SANCIONES QUE DIRECTA O
SUBSIDIARIAMENTE IMPLIQUEN PRIVACIÓN
DE LIBERTAD?

34a) No, en ningún caso.

34b) Sí, si se respeta el correspondiente
procedimiento fijado por la Constitución española.

34c) Sí, pero sólo en el supuesto de Estado de
Alarma.

34d) Sí, si lo autoriza el Presidente de Gobierno.

35.-EL EAPV CONSTA DE:

35a) 50 artículos, una Disposición Adicional, y 9
Disposiciones Transitorias

35b) 47 artículos, una Disposición Adicional, y 9
Disposiciones Transitorias

35c) 47 artículos, 9 Disposiciones Adicionales, y 9
Disposiciones Transitorias

35d) 50 artículos, 9 Disposiciones Adicionales, y 9
Disposiciones Transitorias

36.-EL EAPV ES CONOCIDO LEGALMENTE
COMO:

36a) La Ley Orgánica 1/1979, de 18 de diciembre, del
Estatuto de Autonomía del País Vasco

36b) La Ley Orgánica 1/1978, de 18 de diciembre, del
Estatuto de Autonomía del País Vasco

36c) La Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, del
Estatuto de Autonomía del País Vasco

36d) La Ley Orgánica 3/1978, de 18 de diciembre, del
Estatuto de Autonomía del País Vasco

37.-EL EAPV ES:

37a) La norma institucional básica de la Comunidad
Autónoma del País Vasco

37b) La norma institucional superior de la Comunidad
Autónoma del País Vasco

37c) La norma institucional fundamental de la
Comunidad Autónoma del País Vasco

37d) Ninguna de las tres anteriores

38.-LOS TERRITORIOS QUE INTEGRAN EL PAÍS
VASCO PODRÁN EN RELACIÓN CON SUS
INSTITUCIONES DE AUTOGOBIERNO:

38a) Conservar, pero no restablecer y actualizar
38b) Conservar o, en su caso, restablecer y actualizar
38c) Restablecer y actualizar, pero no conservar
38d) Ninguna de las tres anteriores

39.-SEGÚN EL EAPV EL EUSKERA TENDRÁ:

39a) Carácter de lengua oficial por encima del
castellano.
39b) Carácter de lengua oficial pero por debajo del
castellano.
39c) Carácter de lengua oficial al igual que el
castellano.
39d) Ninguna de las tres anteriores

40.-LOS PODERES PÚBLICOS VASCOS EN EL
ÁMBITO DE SU COMPETENCIA, SEGÚN EL
EAPV:

40a) Recogerán un decálogo de derechos y deberes
fundamentales
40b) Velarán y garantizaran el adecuado ejercicio de
los derechos y deberes fundamentales

40c) Velarán, pero no garantizarán el adecuado
ejercicio de los derechos y deberes
fundamentales

40d) Copiarán un decálogo de derechos y deberes
fundamentales

41.-EL PARLAMENTO VASCO ESTÁ COMPUESTO
POR:

41a) 100 parlamentarios
41b) 50 parlamentarios
41c) 75 parlamentarios
41d) 80 parlamentarios

42.-LOS MIEMBROS DEL PARLAMENTO VASCO
SON ELEGIDOS:

42a) A dedo
42b) Por sufragio universal, libre directo y secreto
42c) Por el Gobierno
42d) Por el Lehendakari

43.-LAS LEYES DEL PARLAMENTO VASCO SON
PROMULGADAS POR:

43a) El Gobierno Vasco
43b) El Presidente del Gobierno Vasco
43c) Por el Rey
43d) Ninguna de las tres anteriores

44.-EL LEHENDAKARI ES DESIGNADO POR:

44a) El Rey
44b) El Gobierno Vasco
44c) El Parlamento Vasco
44d) Las tres anteriores son verdaderas

45.-EL GOBIERNO VASCO CESA:

45a) Tras la celebración de elecciones del Parlamento

Vasco
45b) Por pérdida de confianza parlamentaria
45c) Por dimisión o fallecimiento de su Presidente.
45d) Las tres anteriores son válidas

3


46.-EL GOBIERNO VASCO OSTENTA LAS
SIGUIENTES FUNCIONES:

46a) Ejecutivas y judiciales
46b) Ejecutivas y de desarrollo
46c) Ejecutivas y administrativas
46d) Administrativas y de desarrollo.

47.-LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL PARA
LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO
ES:

47a) La cuadrilla
47b) La comarca
47c) El municipio
47d) El Territorio Histórico

48.-LA DESIGNACIÓN DE LOS CONSEJEROS DEL
GOBIERNO VASCO LA REALIZA:

48a) El Parlamento
48b) El Lehendakari
48c) El Presidente del Gobierno
48d) Ninguna de las tres anteriores.

49.-LA SEDE DEL PARLAMENTO VASCO SE
ENCUENTRA EN:

49a) Bilbao
49b) Vitoria-Gasteiz
49c) Donostia-San Sebastián
49d) El Parlamento Vasco no tiene sede.

50.-LA NORMA INSTITUCIONAL BÁSICA DE LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
ES:

50a) La Ley de elecciones al Parlamento Vasco.

50b) La Ley del Gobierno Vasco.

50c) El Estatuto de Autonomía del País Vasco.

50d) La Ley por la que se aprueba el Concierto
Económico.

51.-EL EAPV SE APROBÓ EN EL AÑO:

51a) 1976.
51b) 1978.
51c) 1977.
51d) 1979.

52.-SEGÚN EL EAPV, CADA UNO DE LOS
TERRITORIOS HISTÓRICOS QUE INTEGRAN
EL PAÍS VASCO PODRÁN EN EL SENO DEL
MISMO:

52a) Establecer las relaciones políticas entre las
mismas y el Estado español.

52b) Conservar o, en su caso, restablecer y actualizar
su organización e instituciones privativas de
autogobierno.

52c) Actuar con total independencia en el ámbito
fiscal.

52d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

53.-¿CUÁLES SON LAS LENGUAS OFICIALES DE
LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS
VASCO?

53a) El euskera.
53b) El euskera y el castellano.
53c) El castellano.
53d) Depende el Territorio Histórico.


54.-LA INSTITUCIÓN CONSULTIVA OFICIAL EN
LO REFERENTE AL EUSKERA ES:

54a) Euskaltzaindia.
54b) Jakiunde.
54c) La Universidad del País Vasco/Euskal Herriko


Unibertsitatea.
54d) El Parlamento Vasco.

55.-LOS PODERES DEL PAÍS VASCO SE
EJERCERÁN A TRAVÉS DE:

55a) El Parlamento, el Gobierno y, en su caso, las

Cortes Generales.
55b) El Parlamento, el Gobierno y el Lehendakari.
55c) El Parlamento, el Gobierno, el Lehendakari y los

Gobernadores Civiles.
55d) El Parlamento, el Gobierno, el Lehendakari y el
Ararteko.

56.-LAS ELECCIONES GENERALES AL
PARLAMENTO VASCO SON:

56a) Cada 6 años.
56b) Cada 4 años.
56c) Cada 5 años.
56d) El Estatuto de Autonomía no establece ningún


plazo concreto.

57.-LAS LEYES DEL PARLAMENTO VASCO
SERÁN PROMULGADAS POR:

57a) El Presidente del Parlamento Vasco.
57b) El Lehendakari.
57c) El Rey.
57d) El Lehendakari o Diputado Foral según el ámbito


de aplicación de la ley.

58.-EL GOBIERNO VASCO ESTÁ INTEGRADO
POR:

58a) Únicamente por los Consejeros designados por
el Lehendakari.
58b) El Lehendakari y los Consejeros designados por
el Parlamento.
58c) El Lehendakari y los Consejeros por él
designados.
58d) El Lehendakari, los Consejeros por él
designados y el Gobernador Civil.

59.-¿QUÉ PLAZO MÁXIMO SE ESTABLECE EN EL
ESTATUTO DE AUTONOMÍA DEL PAÍS VASCO
PARA PROMULGAR LAS LEYES DEL
PARLAMENTO VASCO?

59a) 15 días desde su aprobación.
59b) 20 días desde su aprobación.
59c) 30 días desde su aprobación.
59d) El plazo depende del tipo de ley.

60.-EL PARLAMENTO VASCO FUNCIONA EN:

60a) Sesión ordinaria y especial.
60b) Sesión siempre ordinaria.
60c) Pleno y comisiones.
60d) Plenos y comité.

61.-EL PARLAMENTO VASCO:

61a) Controla la acción de la Justicia.
61b) Culmina la organización de la Administración de
Justicia en el País Vasco.

4


61c) Ostenta las funciones ejecutivas y
administrativas del País Vasco.

61d) Ejerce la potestad legislativa, sin perjuicio de las
competencias que puedan corresponder a los
Territorios Históricos.

62-LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

62a) Se producirán por el órgano competente.
62b) Se producirán ajustándose al procedimiento

establecido.
62c) Se ajustarán al ordenamiento jurídico.
62d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

63.-EN CUANTO A SU FORMA, LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS SE PRODUCIRÁN:

63a) Siempre por escrito.

63b) Por escrito, a menos que su naturaleza exija o
permita otra forma más adecuada de expresión y
constancia.

63c) En la forma que permita un mejor tratamiento
informatizado.
63d) En la forma en la que libremente elijan los
interesados en el procedimiento.

64.-LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS SUJETOS A
DERECHO ADMINISTRATIVO:

64a) Se presumen válidos.
64b) Se presumen expresos.
64c) Se presumen desfavorables.
64d) Se presumen motivados.

65.-LOS ACTOS PRODUCIDOS POR SILENCIO
ADMINISTRATIVO SE DENOMINAN:

65a) Resoluciones.
65b) Actos de gravamen.
65c) Actos desfavorables.
65d) Actos presuntos.

66.-LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE PONEN
FIN A UN PROCEDIMIENTO SE DENOMINAN:

66a) Actos de trámite.
66b) Resoluciones.
66c) Recusaciones.
66d) Recursos.

67.-¿EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS
NO SE PODRÁ OTORGAR EFICACIA
RETROACTIVA A UN ACTO
ADMINISTRATIVO?

67a) Cuando se trate de una resolución.
67b) Cuando se trate de un acto sancionador.
67c) Cuando produzca efectos favorables al


interesado.
67d) Los actos administrativos siempre pueden tener
efectos retroactivos.

68.-DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO
EN EL ARTÍCULO 54 DE LA LEY 30/1992, HAN
DE SER MOTIVADOS:

68a) Los actos que resuelvan recursos
administrativos.
68b) Los actos que limiten derechos o intereses
legítimos.
68c) Los actos que se separen del criterio seguido en
actuaciones precedentes.

68d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

69.-DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO
EN EL ARTÍCULO 54 DE LA LEY 30/1992, NO
NECESITAN NECESARIAMENTE SER
MOTIVADOS:

69a) Los acuerdos de suspensión de actos.

69b) Los actos sancionadores.

69c) Los actos que se separen del dictamen de un
órgano consultivo.

69d) Los actos favorables para los interesados.

70.-LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS PRODUCEN
EFECTOS DESDE LA FECHA EN QUE SE
DICTEN, SIN EMBARGO, SU EFICACIA
QUEDARÁ DEMORADA:

70a) Cuando sea necesaria la notificación o
publicación del acto, supuesto en el cual el acto
no será eficaz hasta que se realice correctamente
la notificación o publicación.

70b) Cuando el destinatario del acto no esté de
acuerdo con su contenido.

70c) Cuando tenga carácter retroactivo.

70d) Los actos administrativos siempre son eficaces
desde que se dictan, sin que tal eficacia pueda
quedar demorada en ningún caso.

71.-LAS NOTIFICACIÓN DE UN ACTO
ADMINISTRATIVO SE REALIZARÁ:

71a) Verbalmente.

71b) Por correo ordinario.

71c) Por cualquier medio que permita tener
constancia de su recepción por el interesado, así
como de la fecha, la identidad y el contenido del
acto notificado.

71d) Mediante comunicación telefónica.

72.-CUANDO UNA NOTIFICACIÓN SE PRACTIQUE
EN EL DOMICILIO DEL INTERESADO, Y ÉSTE
NO SE HALLE EN EL MISMO ¿PUEDE
HACERSE CARGO OTRA PERSONA QUE SE
ENCUENTRE EN DICHO DOMICILIO?

72a) No, al no ser un supuesto previsto en la Ley
30/1992.

72b) Sí, pero únicamente si esa persona es el
cónyuge del interesado.

72c) Sí, sin que sea necesario ningún otro requisito.

72d) Sí, siempre que esa persona haga constar su
identidad.

73.-¿QUÉ TIPO DE ACTOS ADMINISTRATIVOS SE
DEBEN NOTIFICAR A LOS INTERESADOS EN
UN PROCEDIMIENTO?

73a) Sólo los actos que les sean favorables.

73b) Únicamente los actos de trámite.

73c) Todos los actos administrativos dictados durante
la tramitación de dicho procedimiento, aunque
sean de mero trámite.

73d) Las resoluciones, así como el resto de los actos
administrativos que afecten a sus derechos e
intereses.

74.-EN LOS PROCEDIMIENTOS INICIADOS A
SOLICITUD DEL INTERESADO, LA
NOTIFICACIÓN SE INTENTARÁ EN PRIMER
LUGAR:

5


74a) En cualquier lugar en el que dicho interesado
haya recibido alguna otra notificación anterior.

74b) En cualquier lugar en el que se presuma que su
destinatario puede recibirla.

74c) En el lugar que el interesado haya señalado a
tales efectos en su solicitud.

74d) En el centro de trabajo del interesado.

75.-¿CUÁNDO SE PODRÁ REALIZAR LA
NOTIFICACIÓN POR MEDIO DE ANUNCIOS EN
EL TABLÓN DE ANUNCIOS DEL ÚLTIMO
DOMICILIO CONOCIDO DEL INTERESADO Y
EN EL BOLETÍN OFICIAL
CORRESPONDIENTE?

75a) Cuando se ignore el lugar o medio en el que
poder realizar la notificación.

75b) Cuando, intentada la notificación en el lugar
señalado por el interesado, ésta no se haya
podido practicar.

75c) Cuando los interesados en un procedimiento
sean desconocidos.

75d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

76.-TODA NOTIFICACIÓN DEBERÁ SER
CURSADA:

76a) En el plazo de diez días a partir de la fecha en la
que el acto haya sido dictado.

76b) En el plazo de un mes a partir de la fecha en la
que el acto haya sido dictado.

76c) En el plazo de dos meses a partir de la fecha en
la que el acto haya sido dictado.

76d) En el plazo de tres meses a partir de la fecha en
la que el acto haya sido dictado.

77.-SI HABIÉNDOSE INTENTADO LA
NOTIFICACIÓN DE UN ACTO
ADMINISTRATIVO EN EL DOMICILIO DEL
INTERESADO, NADIE HA PODIDO HACERSE
CARGO DE DICHA NOTIFICACIÓN:

77a) Se repetirá el intento por una sola vez, y en una
hora distinta, dentro de los tres días siguientes.

77b) Se entenderá que la notificación ha sido
correctamente realizada.

77c) Se repetirá el intento las veces que sean
necesarias hasta la efectiva notificación del acto.

77d) Se archivarán las actuaciones, sin más trámite.

78.-CUANDO EL INTERESADO RECHACE LA
NOTIFICACIÓN DE UNA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA:

78a) Se archivará el procedimiento

78b) Se hará constar en el expediente y se tendrá por
efectuado el trámite

78c) Se notificará a través del Boletín Oficial.

78d) Se repetirá el intento una vez más en una hora
distinta dentro de los tres días siguientes.

79.-LA REGULACIÓN DEL ACTO
ADMINISTRATIVO SE ENCUENTRA EN:

79a) La Ley 30/ 92 de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común

79b) La Ley Reguladora de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa 29/98

79c) La Ley de Expropiación forzosa de 26 de
diciembre del 54

79d) La Constitución española de 1978.

80.-LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE DICTEN
LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:

80a) Se adecuarán al ordenamiento jurídico

80b) Se producirán por el órgano competente y se
ajustaran al procedimiento establecido.

80c) No serán acordes a los fines que persiguen

80d) Las respuestas a) y b) son correctas.

81.-LA FORMA DE PRODUCIR LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS ES LA ESCRITA EXCEPTO
SI:

81a) Su naturaleza permita otra forma más adecuada
de expresión y constancia

81b) De forma expresa así lo haya requerido el
interesado

81c) Ha sido ordenado por el órgano superior el
adoptar una forma diferente

81d) En ningún caso.

82.-LA EFICACIA DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS PUEDE DEMORARSE:

82a) En los casos tasados por la Ley 30/92 de
Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas

82b) Nunca puede demorarse

82c) Únicamente en el caso que la eficacia sea
retroactiva.

82d) Sólo cuando esté supeditada a la aprobación del
superior jerárquico

83.-SON EJECUTIVOS LOS ACTOS DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:

83a) Todos los actos son ejecutivos.

83b) No existen los actos ejecutivos, los ejecutivos
son los cargos de la Administración

83c) Los actos sujetos al Derecho administrativo y con
arreglo a lo dispuesto en la Ley 30/92 de
Régimen Jurídico.

83d) Los sometidos al derecho administrativo aunque
los ejecuten entidades que no pertenecen a la
Administración.

84.-¿EN QUE CASO LA NOTIFICACIÓN
DEFECTUOSA SURGE EFECTOS?

84a) Siempre

84b) Nunca, no se produce efectos hasta que se
subsane el defecto

84c) Cuando el interesado realice actuaciones que
indiquen que conoce la resolución notificada
defectuosamente.

84d) Produce todos sus efectos cuando el interesado
recurre contra el defecto de la notificación.

85.-LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS, COMO
REGLA GENERAL, PRODUCEN EFECTOS:

85a) Desde el día que se dictan
85b) Desde el día siguiente a que se publican
85c) Desde el día siguiente a que se dictan
85d) Un mes después de su notificación.

86.-LA NOTIFICACIÓN DE UN ACTO
ADMINISTRATIVO NO DEBE CONTENER:

86a) El texto integro del acto
86b) Recursos que proceden contra el mismo
86c) Si es ejecutivo o no en la vía administrativa
86d) Órgano ante quien hay que interponer el recurso

6


87.-LA PUBLICACIÓN SUSTITUIRÁ A LA
NOTIFICACIÓN CON LOS MISMOS EFECTOS:

87a) Cuando el acto tenga por destinatario a una
pluralidad indeterminada de personas.

87b) Cuando se trata de actos integrantes de un
procedimiento selectivo o de concurrencia
competitiva de cualquier tipo

87c) Es arbitrario de la Administración utilizar la
publicación o la notificación

87d) Son correctas las posiciones a) y b).

88.-LA EFICACIA DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS:

88a) Implica que surten efectos desde que se dictan,
salvo que se establezca otra cosa.

88b) Para que tenga eficacia, el acto debe ejecutarse.
88c) Los actos administrativos, por si mismos, no son
eficaces, para que lo sean deben ejecutarse.

88d) La eficacia del acto conlleva su validez.

89.-LOS ACTOS QUE LIMITEN DERECHOS
SUBJETIVOS O INTERESES LEGÍTIMOS:

89a) Deben señalar a quien se limitan esos derechos.
89b) Deben ser motivados.
89c) Deben marcar que intereses se están limitando.
89d) Son erróneos.


90.-LA LPAC 30/92 TIENE COMO OBJETO:

90a) La mejor defensa y auxilio para el administrado

90b) Establecer las relaciones entre el administrado y
las administraciones públicas

90c) Encauzar las solicitudes de los administrados y
resolver los recursos

90d) Establecer y regular las bases del régimen
jurídico, el procedimiento administrativo común y
el sistema de responsabilidad de las
administraciones públicas, siendo aplicable a
todas ellas.

91.-A LOS EFECTOS DE LA LPAC 30/92 SE
ENTIENDE POR ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS:

91a) La Administración General del Estado, la
Administración de las Comunidades Autónomas,
las entidades que integran la Administración
Local y las entidades de derecho público con
personalidad jurídica propia, vinculadas o
dependientes de cualquiera de las
Administraciones Públicas cuando ejerzan
potestades administrativas.

91b) La Administración General del Estado y sus
organismos autónomos cuando actúan como
sector público

91c) Las Administraciones Públicas cuando actúan
por delegación de competencias

91d) Ninguna opción es la correcta

92.-LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COMO
PRINCIPIO GENERAL CUANDO ACTÚAN:

92a) Sirven con objetividad los intereses generales, si
tiene consecuencias económicas

92b) Pueden optar por apartarse de la Ley, por razón
de oportunidad

92c) Distinguirán en cada caso por razón de sexo,
nacimiento y origen

92d) Ninguna opción es la correcta

93.-LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
ACTÚAN DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS
GENERALES:

93a) Atender y resolver en primer lugar por razón del
domicilio del administrado

93b) Eficacia, jerarquía, descentralización,
desconcentración y coordinación con
sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.

93c) El silencio administrativo negativo

93d) Ninguna opción es la correcta

94.-LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN SUS
RELACIONES ENTRE SI, SE RIGEN POR EL
PRINCIPIO:

94a) Cooperación y colaboración
94b) Compensación y equilibrio presupuestario
94c) Unidad en la resolución de las reclamaciones
94d) Ninguna opción es la correcta

95.-TIENEN CAPACIDAD DE OBRAR ANTE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:

95a) Quienes la ostenten con arreglo a las normas
civiles, los menores de edad para el ejercicio y
defensa de sus derechos e intereses permitidos
por el Ordenamiento Jurídico-Administrativo

95b) Solamente los mayores de edad con arreglo a
las normas civiles

95c) Solamente los empleados públicos

95d) Ninguna opción es la correcta

96.-LOS MENORES DE EDAD TIENEN LA
CAPACIDAD DE OBRAR ANTE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:

96a) Si están incapacitados, en defensa de sus
derechos e intereses, con la asistencia de la
persona que ejerza la patria potestad, tutela o
curatela.

96b) No tienen capacidad de obrar aunque no estén
incapacitados

96c) Tienen capacidad de obrar únicamente ante la
Administración Pública de su Comunidad
Autónoma

96d) Ninguna opción es la correcta

97.-SE CONSIDERAN INTERESADOS EN EL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

97a) Quienes lo promueven como titulares de
derechos e intereses legítimos individuales o
colectivos

97b) Sólo si le afecta en su condición de empleado
público en su esfera jurídica o patrimonial

97c) Sólo si le afecta a su puesto de trabajo, como
excedente voluntario

97d) Ninguna opción es la correcta

98.-LAS GESTIONES Y ACTOS REALIZADOS POR
EL REPRESENTANTE SIN ACREDITACIÓN
VÁLIDA:

98a) No se tienen por realizados

98b) Se tienen por válidos, solo si se aporta la
acreditación válida

98c) Se tienen por válidos si no tienen contenido
patrimonial

98d) Ninguna opción es la correcta

7


99.-EL PLAZO PARA APORTAR O SUBSANAR LA
FALTA O INSUFICIENTE ACREDITACIÓN ES
DE:

99a) 10 días

99b) 10 días o un plazo mayor si las circunstancias lo
requieren

99c) 20 días

99d) Ninguna opción es la correcta

100.-CUANDO LAS PETICIONES DE UNA
PLURALIDAD DE INTERESADOS TENGAN UN
CONTENIDO IDÉNTICO O SIMILAR:

100a) Podrán ser formuladas en una solicitud, salvo
que las normas del procedimiento dispongan otra
cosa

100b) Siempre deberán ser formuladas en una única
solicitud

100c) Nunca pueden ser formuladas en una única
solicitud

100d) Ninguna opción es la correcta

101.-CUANDO SE TRATE DE PROCEDIMIENTOS

QUE IMPLIQUEN LA RESOLUCIÓN
NUMEROSA DE UNA SERIE DE
PROCEDIMIENTOS:

101a) La Administración deberá permitir que cada
interesado presente el modelo que prefiera

101b) La Administración no puede establecer modelos
únicos

101c) La Administración deberá establecer modelos y
sistemas normalizados de solicitudes

101d) Ninguna opción es la correcta

102.-LAS SOLICITUDES DE INICIACIÓN PARA
PRECISAR O COMPLETAR LOS DATOS DEL
MODELO NORMALIZADO:

102a) Lo puede hacer verbalmente

102b) Podrán acompañar los elementos que estimen
convenientes

102c) Sólo se admitirán documentos notariales

102d) Ninguna opción es la correcta

103.-EN LAS SOLICITUDES DE INICIACIÓN QUE
NO REÚNAN LOS REQUISITOS
ESTABLECIDOS EN LA LPAC 30/92:

103a) Se otorgará un plazo de 10 días para subsanar
la solicitud

103b) No hay plazo establecido. Cuando quiera el

interesado

103c) No cabe subsanación

103d) Ninguna opción es la correcta

104.-EN LOS PROCEDIMIENTOS NO SELECTIVOS
O DE CONCURRENCIA COMPETITIVA, EL
PLAZO DE SUBSANACIÓN:

104a) Se podrá ampliar mientras no haya denuncia

104b) No se podrá ampliar el plazo

104c) Se podrá ampliar el plazo hasta la mitad (5
días)

104d) Ninguna opción es la correcta

105.-LAS CUESTIONES INCIDENTALES QUE
SURJAN EN EL PROCEDIMIENTO:

105a) Suspenden siempre la tramitación

105b) Suspenden el procedimiento si se refiere a la
nulidad de actuaciones

105c) No suspenden el procedimiento, salvo la
recusación

105d) Ninguna opción es la correcta

106.-EN LOS ACTOS DE INSTRUCCIÓN DEL
PROCEDIMIENTO, SE INCORPORARAN LOS
RESULTADOS DE SONDEOS Y CONSULTAS:

106a) A petición de los interesados, cualesquiera sea
su origen.

106b) Sólo aquellos que reúnan las garantías
legalmente establecidas y la identificación técnica
de los procedimientos

106c) No se pueden incorporar los resultados de
sondeos y consultas

106d) Ninguna opción es la correcta

107.-LOS INTERESADOS PUEDEN REALIZAR
ALEGACIONES Y APORTAR DOCUMENTOS
DURANTE EL PROCEDIMIENTO:

107a) En cualquier momento anterior al trámite de
audiencia

107b) En cualquier momento anterior a la notificación

107c) Solamente cuando haya más de un interesado

107d) Ninguna opción es la correcta

108.-¿CUÁNDO PUEDEN LOS INTERESADOS
ALEGAR DEFECTOS DE TRAMITACIÓN?

108a) En los procedimientos sancionadores y
tributarios

108b) En cualquier momento antes de la fase de
prueba

108c) En todo momento antes de la resolución
definitiva del procedimiento

108d) Ninguna opción es la correcta

109.-EL TRÁMITE DE AUDIENCIA SE PRODUCE:

109a) En cualquier momento del procedimiento

109b) Instruido el procedimiento, antes de redactar la
propuesta de resolución

109c) En la fase de práctica de la prueba

109d) Cuando se notifica la resolución

110.-¿CUÁNDO SE PUEDE PRESCINDIR DEL
TRÁMITE DE AUDIENCIA?

110a) A criterio del instructor

110b) Si la cuantía es inferior a 3.000 euros

110c) Nunca se puede prescindir

110d) Cuando no figuren en el procedimiento, ni sean
tenidos en cuenta otros hechos o alegaciones y
pruebas que las aducidas por el interesado

111.-TODO INTERESADO, PUEDE RENUNCIAR A
SUS DERECHOS:

111a) Siempre que lo desee

111b) Antes del trámite de audiencia

111c) Si no ha prescrito su acción

111d) Si no está prohibido por el Ordenamiento
Jurídico

112.-AL PERSONAL AL SERVICIO DE LA
UPV/EHU:

112a) No le es de aplicación la Ley de la Función
Pública Vasca.

112b) Le es de aplicación la Ley de la Función Pública
Vasca.

8


112c) Le es de aplicación la Ley de la Función Pública
Vasca sólo si es funcionario.

112d) Le es de aplicación la Ley de la Función Pública
Vasca sólo si es fijo.

113.-LA LEY DE LA FUNCIÓN PÚBLICA VASCA
NO ES DE APLICACIÓN AL PERSONAL AL
SERVICIO DE:

113a) La Administración General de la CAPV.
113b) La Administración Periférica del Estado.
113c) La Universidad del País Vasco.
113d) El Tribunal Vasco de Cuentas Públicas.


114.-EL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS VASCAS SE
INTEGRA POR:

114a) Personal funcionario y laboral.

114b) Personal funcionario, eventual y contratado
mercantil.

114c) Personal funcionario, laboral y eventual.

114d) Personal funcionario y eventual.

115.-ES PERSONAL FUNCIONARIO INTERINO:

115a) Quien en virtud de nombramiento y por razones
de urgencia sustituya a personal funcionario de
carrera en el desempeño de su puesto de trabajo
en los casos de ausencia temporal.

115b) Quien en virtud de contrato laboral y por
razones de urgencia sustituya a personal
funcionario de carrera en el desempeño de su
puesto de trabajo en los casos de ausencia
temporal.

115c) Quien en virtud de nombramiento y por razones
de confianza sustituya a personal funcionario de
carrera en el desempeño de su puesto de trabajo
en los casos de ausencia temporal.

115d) Quien en virtud de confianza y por razones de
urgencia sustituya a personal funcionario de
carrera en el desempeño de su puesto de trabajo
en los casos de ausencia temporal.

116.-LA RELACIÓN PROFESIONAL DEL
PERSONAL FUNCIONARIO DE CARRERA
ESTÁ REGULADA POR:

116a) El derecho administrativo.

116b) El derecho administrativo y supletoriamente por
el derecho laboral.

116c) El derecho administrativo y el derecho laboral.

116d) El derecho laboral.

117.-LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO DE
CARRERA DE LAS ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS VASCAS NO SE PIERDE POR
ALGUNA DE LAS SIGUIENTES CAUSAS:

117a) Renuncia escrita de la persona interesada,
aceptada por la administración.

117b) Pase a la situación administrativa de servicios
especiales.

117c) Jubilación voluntaria.

117d) Jubilación forzosa.

118.-LAS RELACIONES DE PUESTOS DE
TRABAJO DEBERÁN INCLUIR:

118a) La totalidad de los existentes que se hallen
dotados presupuestariamente.

118b) Sólo los reservados a personal funcionario que
se hallen dotados presupuestariamente.

118c) Los reservados a personal funcionario y a
personal laboral, excluidos los que se encuentren
vacantes.

118d) La totalidad de los existentes, estén o no
dotados presupuestariamente.

119.-LOS PUESTOS CUYA ACTIVIDAD
PRIMORDIAL SEA EL EJERCICIO DE UN
OFICIO, EN EL QUE SE REQUIERA
PREDOMINANTEMENTE DEL USO DE
TÉCNICAS DE CARÁCTER MANUAL Y PARA
CUYO DESEMPEÑO NO SEA
IMPRESCINDIBLE UNA DETERMINADA
TITULACIÓN ACADÉMICA:

119a) Se reservarán a personal laboral fijo.

119b) Podrán reservarse a personal laboral fijo.

119c) Se reservarán a personal funcionario.

119d) No existen en las administraciones públicas
vascas.

120.-LAS RELACIONES DE PUESTOS DE
TRABAJO DE LA UPV/EHU SE HAN DE
PUBLICAR:

120a) En el Boletín Oficial del Estado.

120b) En el boletín oficial del territorio histórico en el
que se ubiquen los puestos.

120c) En el Boletín Oficial del País Vasco.

120d) En b) y c).

121.-¿A TRAVÉS DE CUÁL DE LAS SIGUIENTES
FIGURAS NO SE INSTRUMENTA LA
CARRERA ADMINISTRATIVA DEL PERSONAL
FUNCIONARIO?

121a) De la oposición
121b) Del grado
121c) De la promoción interna
121d) Del concurso

122.-LOS PUESTOS DE TRABAJO RESERVADOS
A PERSONAL FUNCIONARIO SE PROVEERÁN
A TRAVÉS DE LOS SIGUIENTES SISTEMAS:

122a) Oposición, concurso-oposición y concurso.

122b) Oposición, concurso-oposición, promoción
interna, concurso y libre designación.

122c) Promoción interna, concurso y libre
designación.

122d) Concurso y libre designación.

123.-EL PERSONAL FUNCIONARIO QUE ACCEDA
A UN PUESTO DE TRABAJO POR EL
PROCEDIMIENTO DE CONCURSO:

123a) Podrá ser removido del mismo con carácter
discrecional.

123b) En ningún caso podrá ser removido del mismo.

123c) Podrá ser removido del mismo por una falta de
capacidad para su desempeño manifestada por
rendimiento insuficiente que impida realizar con
eficacia las funciones del puesto.

123d) No podrá renunciar al mismo.

124.-LA ADSCRIPCIÓN DEL PERSONAL
FUNCIONARIO DE NUEVO INGRESO A LAS
VACANTES EXISTENTES:

124a) Tendrá carácter definitivo.

9


124b) Se efectuará conforme a las preferencias que
manifieste y tendrá carácter provisional.

124c) Se efectuará de oficio en atención a sus
aptitudes y tendrá carácter definitivo.

124d) Tendrá carácter provisional o definitivo en
función de lo establecido en las bases de la
convocatoria a la que se hubiera presentado.

125.-EL PERSONAL FUNCIONARIO PODRÁ
ACCEDER MEDIANTE PROMOCIÓN INTERNA

A:
125a) Cuerpos del grupo inmediatamente inferior al
que pertenezca.

125b) Cuerpos del mismo grupo al que pertenezca.

125c) Cuerpos de cualquier grupo superior.

125d) Cuerpos y escalas de cualquier grupo.

126.-CUANDO UN FUNCIONARIO SE ENCUENTRE
EN SERVICIO ACTIVO EN OTRO CUERPO O
ESCALA DE CUALQUIER ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA (SIN HABER OBTENIDO LA
OPORTUNA COMPATIBILIDAD), PROCEDE
DECLARARLE EN LA SITUACIÓN
ADMINISTRATIVA DE:

126a) Servicio en otras administraciones públicas.

126b) Comisión de servicios en otras administraciones
públicas.

126c) Excedencia voluntaria.

126d) Excedencia forzosa.

127.-PARA SOLICITAR EL PASE A LA SITUACIÓN
DE EXCEDENCIA VOLUNTARIA POR INTERÉS
PARTICULAR SERÁ PRECISO:

127a) Haber prestado servicios efectivos en
cualquiera de las administraciones públicas
durante los cinco años inmediatamente anteriores
y en ella se podrá permanecer indefinidamente.

127b) Haber prestado servicios efectivos en
cualquiera de las administraciones públicas
durante los cinco años inmediatamente anteriores
y en ella se podrá permanecer menos de dos
años continuados.

127c) Haber prestado servicios como funcionario de
carrera en el cuerpo o escala durante los cinco
años inmediatamente anteriores y en ella no se
podrá permanecer menos de dos años
continuados.

127d) Haber prestado servicios como funcionario de
carrera en cualquiera de las administraciones
públicas durante los cinco años inmediatamente
anteriores y en ella no se podrá permanecer
menos de dos años continuados.

128.-SE LE RESERVA LA PLAZA AL PERSONAL
FUNCIONARIO QUE SE ENCUENTRA EN LA
SITUACIÓN ADMINISTRATIVA DE:

128a) Servicios especiales.
128b) Excedencia forzosa.
128c) Expectativa de destino.
128d) Servicio en otras administraciones públicas.


129.-A LOS FUNCIONARIOS EN SITUACIÓN DE
SERVICIOS ESPECIALES:

129a) No se les reserva ni la plaza ni el destino.

129b) No se les reserva la plaza pero sí el destino.

129c) El tiempo que permanezcan en tal situación se
les computa a efectos de trienios.

129d) Se les reserva plaza y destino y el tiempo que
permanezcan en tal situación se les computa a
efectos de trienios si así lo dice expresamente la
resolución por la que se les declara en servicios
especiales.

130.-LAS RETRIBUCIONES BÁSICAS DEL
PERSONAL FUNCIONARIO SON:

130a) El sueldo, los trienios y las pagas
extraordinarias.

130b) El sueldo y los trienios.

130c) El sueldo, el complemento de destino y el
complemento específico.

130d) El sueldo, el complemento de destino, el
complemento específico, los trienios y las pagas
extraordinarias.

131.-LAS CONDICIONES DE ESPECIAL
DIFICULTAD TÉCNICA, DEDICACIÓN,
RESPONSABILIDAD, INCOMPATIBILIDAD Y
PELIGROSIDAD O PENOSIDAD DE UN
PUESTO DE TRABAJO SON RETRIBUIDAS
POR:

131a) El sueldo.
131b) El sueldo y el complemento de destino.
131c) El sueldo y el complemento específico.
131d) El complemento específico.


132.-EL DESEMPEÑO DE UN SEGUNDO PUESTO
DE TRABAJO O ACTIVIDAD:

132a) En el sector público o privado requerirá, en todo
caso, la previa y expresa autorización de
compatibilidad.

132b) En el sector público o privado requerirá la
previa y expresa autorización de compatibilidad,
salvo que se trate de una actividad a tiempo
parcial.

132c) En el sector público o privado requerirá la previa
y expresa autorización de compatibilidad
solamente cuando ambas actividades puedan
estar relacionadas.

132d) En el sector público o privado requerirá la
previa y expresa autorización de compatibilidad,
salvo que se trate de una actividad a tiempo
parcial en el sector privado.

133.-EL PERSONAL FUNCIONARIO NO TENDRÁ
DERECHO A:

133a) Ser retribuido conforme al nivel de
complemento específico consolidado.

133b) Ser informado por sus superiores jerárquicos
inmediatos sobre los fines, organización y
funcionamiento de la unidad administrativa en
que se halle destinado.

133c) Conocer y acceder libremente a su expediente
individual.

133d) Al ejercicio de las libertades sindicales.

134.-¿QUIÉN APRUEBA LA ESTRUCTURA
ADMINISTRATIVA DE LA UPV/EHU?

134a) El Claustro
134b) El Consejo de Gobierno
134c) Los Vicerrectores
134d) El Rector

10


135.-¿QUÉ ÓRGANO FORMA PARTE DE LA
ADMINISTRACIÓN GENERAL DE LA
UPV/EHU?

135a) El Consejo de Departamento.
135b) La Junta de Campus
135c) El Consejo de Gobierno
135d) Los tres a), b) y c)


136.-¿QUÉ TIPO DE ÓRGANOS EJERCEN LAS
FUNCIONES DE GOBIERNO,
REPRESENTACIÓN, CONTROL,
ASESORAMIENTO Y ADMINISTRATIVO, EN LA
UPV/EHU?

136a) Colegiados

136b) Colegiados y unipersonales

136c) Los aprobados por el Consejo de Gobierno

136d) Colegiados y unipersonales nombrados por el
Rector

137.-ENTRE LAS FUNCIONES DE LA JUNTA DE
CAMPUS ESTÁ LA DE ELABORAR SU
REGLAMENTO, ¿A QUIÉN COMPETE SU
APROBACIÓN?

137a) Al Vicerrector del Campus
137b) Al Consejo de Dirección
137c) Al Rector
137d) Al Consejo de Gobierno

138.-¿CUÁNTOS REPRESENTANTES DE LOS
DIRECTORES DE DEPARTAMENTO FORMAN
PARTE DE LA JUNTA DE CAMPUS?

138a) Hasta 6

138b) Todos los Directores de los Departamentos del
Campus

138c) Sólo los Directores de los Departamentos con
sede en el Campus.

138d) Los que establezca el Reglamento de la Junta
de Campus

139.-LA JUNTA DE CAMPUS PUEDE CELEBRAR
REUNIONES ORDINARIAS Y
EXTRAORDINARIAS. ¿CUÁNTAS REUNIONES
ORDINARIAS DEBE CELEBRAR AL AÑO?

139a) Las veces que estime necesario su Presidente
139b) Una reunión por trimestre académico
139c) Al menos dos
139d) Cuando lo pida un 25 % de sus miembros

140.-¿CUÁNTOS CAMPUS UNIVERSITARIOS
CONFIGURAN LA UPV/EHU?

140a) Tres
140b) Cuatro
140c) Cinco
140d) Seis

141.-¿QUÉ ÓRGANO UNIVERSITARIO APRUEBA
INICIALMENTE LA CREACIÓN DE UN CENTRO
DOCENTE (FACULTAD O ESCUELA)?

141a) El Consejo Social
141b) La Junta de Campus
141c) El Consejo de Gobierno
141d) El Claustro

142.-¿QUIÉN TIENE LA COMPETENCIA PARA
APROBAR LA CREACIÓN DE UN CENTRO
UNIVERSITARIO (FACULTAD O ESCUELA)?

142a) El Ministerio de Educación y Ciencia
142b) La Comunidad Autónoma del País Vasco
142c) El Claustro
142d) El Consejo de Gobierno

143.-¿QUIÉN APRUEBA EL REGLAMENTO
INTERNO DEL CENTRO DOCENTE?

143a) La Junta de Centro
143b) El Consejo de Dirección
143c) La Junta de Campus
143d) El Consejo de Gobierno

144.-¿QUÉ ES UNA SECCIÓN DE CENTRO?

144a) Cada una de las titulaciones que se imparten en
un Centro

144b) La agrupación por Campos Científicos de los
departamentos que imparten docencia en el
Centro

144c) La organización de la actividad docente, de una
titulación autorizada para un Centro, en Campus
Universitarios diferentes

144d) La impartición de la misma titulación en Centros
diferentes

145.-LAS SECCIONES DE CENTRO:

145a) Tienen dotaciones presupuestadas

diferenciadas, dentro del presupuesto del Centro
145b) No tienen presupuesto específico
145c) Pueden disponer de las tasas que abonan los

alumnos en la matrícula
145d) Tienen que solicitar al Vicerrectorado de
Campus el presupuesto para su funcionamiento

146.-EN LA JUNTA DE CENTRO ESTÁN
REPRESENTADOS LOS DISTINTOS
SECTORES UNIVERSITARIOS. ¿QUIÉN
ESTABLE EL NÚMERO DE
REPRESENTANTES DE CADA SECTOR?

146a) El Decano
146b) El Equipo Decanal
146c) El Reglamento Marco de Centros
146d) El Reglamento del Centro

147.-LA JUNTA DE CENTRO PUEDE CELEBRAR
REUNIONES ORDINARIAS Y
EXTRAORDINARIAS. ¿CUÁNTAS REUNIONES
ORDINARIAS DEBE CELEBRAR COMO
MÍNIMO?

147a) No existe mínimo, las que estime necesario su

Presidente
147b) Al menos, dos veces en cada semestre
147c) Una reunión por trimestre académico
147d) Cuando lo pida un 25 % de sus miembros

148.-SE PODRÁN CELEBRAR JUNTAS
EXTRAORDINARIAS DE CENTRO, CUANDO
LO SOLICITEN:

148a) La mitad de sus miembros
148b) Un 25 % de sus miembros
148c) Una tercera parte de sus miembros
148d) Los representantes del alumnado

149.-LA JUNTA DE CENTRO PUEDE DESIGNAR
CUANTAS COMISIONES JUZGUE
OPORTUNAS PARA EL EJERCICIO DE SUS

11


FUNCIONES PUDIENDO DELEGAR ALGUNA
DE ELLAS. ¿CUÁL DE LAS SEÑALADAS NO

PUEDE SER DELEGADA?
149a) Informar las solicitudes de plazas de
profesorado adscrito al centro.
149b) Elevar a los órganos de gobierno las

necesidades de plantillas del profesorado y del

personal de administración y servicios del centro.

149c) Aprobar el plan de adecuación al centro de los
objetivos contenidos en los planes universitarios.

149d) Designar cuantas Comisiones juzgue oportunas
para el ejercicio de sus funciones

150.-EL DECANO ASÍ COMO EL DIRECTOR DE UN
CENTRO ES ELEGIDO DE ENTRE EL
PROFESORADO ADSCRITO AL MISMO. ¿QUÉ
OTROS REQUISITOS DEBE CUMPLIR EL
CANDIDATO A DECANO PARA UNA
FACULTAD O A DIRECTOR PARA UNA
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR?.

150a) Ser doctor y funcionario de carrera

150b) Ser funcionario y ocupar una plaza de plantilla

150c) Ocupar una plaza de plantilla y estar adscrito al
centro

150d) Doctor perteneciente a los cuerpos docentes
universitarios

151.-¿QUIÉN NOMBRA A LOS DECANOS Y A LOS
DIRECTORES DE CENTROS?

151a) La Junta de Centro
151b) El Rector
151c) El Vicerrector del Campus
151d) El Gobierno Vasco

152.-¿QUIÉN ESTABLECE EL SISTEMA Y
PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN DE LOS
DECANOS Y DE LOS DIRECTORES DE LOS
CENTROS?

152a) La Ley del Sistema Universitario Vasco
152b) Los Estatutos de la UPV/EHU
152c) El Reglamento de centro
152d) La Junta de Campus

153.-LA DURACIÓN DEL MANDATO DE UN
DECANO Y DE UN DIRECTOR ES LIMITADO
TANTO EN AÑOS COMO EN EL NÚMERO DE
MANDATOS CONSECUTIVOS. ¿CUÁNTOS
AÑOS DURA CADA MANDATO?:

153a) Tres
153b) Cuatro
153c) Seis
153d) Hasta que cese

154.-¿EN QUÉ NORMATIVA SE ESTABLECE EL
NÚMERO DE MANDATOS CONSECUTIVOS
QUE SE PUEDE DESEMPEÑAR EL CARGO DE
DECANO O DE DIRECTOR?

154a) En los Estatutos de la UPV/EHU
154b) En el Reglamento del Consejo de Gobierno
154c) En el Reglamento de la Junta de Campus
154d) En el Reglamento de centro

155.-¿QUIÉN NOMBRA A LOS VICEDECANOS Y
SUBDIRECTORES?

155a) La Junta de Centro
155b) El Decano o Director

155c) El Vicerrector de Campus
155d) El Rector

156.-EL CARGO DE DECANO O DE DIRECTOR,
PUEDE SER OCUPADO POR UN
VICEDECANO O SUBDIRECTOR, EN CASO DE
AUSENCIA O ENFERMEDAD DE AQUEL.
¿CUÁNTO TIEMPO, COMO MÁXIMO, PUEDE
MANTENERSE ESTA SITUACIÓN SIN QUE SE
CONVOQUEN NUEVAS ELECCIONES?

156a) Un curso académico
156b) Un trimestre
156c) Seis meses
156d) Año y medio

157.-¿EN QUÉ DOCUMENTO SE ESTABLECE Y
SE HACE EFECTIVO QUE EL VICEDECANO Y
EL SUBDIRECTOR QUE SUSTITUIRÁ AL
DECANO Y AL DIRECTOR, EN CASO DE
AUSENCIA O ENFERMEDAD DE ÉSTE?

157a) En el acuerdo de la Junta de Centro

157b) En el nombramiento que realiza el Vicerrector
del Campus

157c) En la propuesta del Decano al Rector

157d) En el nombramiento que firma el Rector

158.-EL SECRETARIO ACADÉMICO DE UN
CENTRO ES:

158a) El Jefe del PAS de la Secretaría del Centro

158b) El fedatario de los actos y acuerdos de los
órganos colegiados de gobierno, representación y
administración del centro

158c) El responsable de proponer los límite de plazas
al Vicerrectorado de Campus

158d) El coordinador de los Departamentos que
imparten docencia en el centro.

159.-¿QUÉ TIPOS DE CENTROS UNIVERSITARIOS
CONFIGURAN LA UPV/EHU?

159a) Propios y Sección de Centros

159b) Propios y adscritos

159c) Propios y Unidades Delegadas

159d) Integrados, Departamentos e Institutos
Universitarios

160.-EL RECTOR ES LA MÁXIMA AUTORIDAD DE
LA UNIVERSIDAD. ¿DÓNDE SE ESTABLECE
EL SISTEMA Y PROCEDIMIENTO DE
ELECCIÓN DEL RECTOR?

160a) En la Ley del Sistema Universitario Vasco
160b) En los Estatutos de la UPV/EHU
160c) En el Reglamento del Claustro
160d) Por el Ministerio de Educación y Ciencia

161.-¿CÓMO SE ELIGE AL RECTOR?

161a) Mediante elección directa y sufragio universal
libre y secreto

161b) Entre profesores funcionarios de universidad

161c) Por los miembros del Claustro

161d) Mediante resolución del Departamento de
Educación del Gobierno Vasco

162.-LA CANDIDATURA AL CARGO DE RECTOR
DEBE ESTAR AVALADA POR:

12


162a) Catedráticos y por Personal de Administración y
Servicio

162b) El alumnado, por Profesores funcionario y por
Personal de Administración y Servicios

162c) Por al menos un 10 % de claustrales

162d) Por claustrales y miembros del Consejo de
Gobierno

163.-¿QUIÉN NOMBRA AL RECTOR?

163a) El Claustro

163b) El Presidente del Consejo Social

163c) El órgano competente de la Comunidad
Autónoma del País Vasco

163d) El Ministro de Educación y Ciencia

164.-¿EN QUÉ NORMATIVA SE ESTABLECE EL
NÚMERO DE MANDATOS CONSECUTIVOS
QUE SE PUEDE DESEMPEÑAR EL CARGO DE
RECTOR?

164a) En los Estatutos de la UPV/EHU
164b) En el Reglamento del Consejo de Gobierno
164c) En el Reglamento del Claustro
164d) En la Ley del Sistema Universitario Vasco

165.-EL CARGO DE RECTOR, PUEDE SER
OCUPADO POR UN VICERRECTOR, EN CASO
DE AUSENCIA O ENFERMEDAD DE AQUEL. SI
ESTA SITUACIÓN SE PROLONGA POR MÁS
DE SEIS MESES, DEBEN CONVOCARSE
NUEVAS ELECCIONES. ¿QUIÉN DEBE
REALIZAR ESTA CONVOCATORIA?

165a) El Claustro
165b) El Gobierno Vasco
165c) El Consejo de Gobierno
165d) El Consejo de Dirección

166.-ENTRE LAS ATRIBUCIONES DEL RECTOR
ESTÁ LA DE NOMBRAR LAS COMISIONES
QUE SE PRECISEN CON COMPETENCIAS
GENERALES O ESPECÍFICAS POR RAZÓN DE
LA MATERIA. ¿QUÉ LIMITACIONES EXISTEN
PARA NOMBRAR ESTAS COMISIONES?

166a) Ninguna
166b) Las disponibilidades presupuestarias
166c) Las que establezca el Consejo de Gobierno
166d) Las señaladas por el Claustro.

167.-ENTRE LOS VICERRECTORES QUE
NOMBRE EL RECTOR, AL MENOS, DEBEN
EXISTIR LOS SIGUIENTES:

167a) El de Ordenación Académica y el de
Investigación

167b) El de Profesorado y el de alumnado

167c) Los de Campus

167d) El de Ordenación Académica, el de
Investigación, el de Profesorado y el de
Alumnado

168.-¿CÓMO SE LLAMA EL CARGO QUE EL
RECTOR PUEDE NOMBRAR PARA QUE
ASISTAN A LOS VICERRECTORES?

168a) Vicerrectores adjuntos
168b) Director
168c) Cargos de confianza
168d) Responsables de área

169.-EL GERENTE ES EL RESPONSABLE DE LA
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y
ECONÓMICOS DE LA UPV/EHU. ¿DE QUIÉN
DEPENDE ORGÁNICA Y FUNCIONALMENTE?

169a) Del Consejo de Dirección
169b) Del Vicerrector de Asuntos Económicos
169c) Del Rector
169d) Del Consejo Social

170.-EL GERENTE ES PERSONAL EVENTUAL DE
LA UPV/EHU Y LE NOMBRA EL RECTOR.
¿QUÉ OTRO ÓRGANO DEBE ESTAR DE
ACUERDO CON DICHO NOMBRAMIENTO?

170a) El Consejo de Dirección

170b) El Consejo Social

170c) El Consejo de Gobierno

170d) El Departamento de Educación, Universidades
e Investigación del Gobierno Vasco

171.-¿QUÉ REQUISITO, DE LOS SEÑALADOS,
DEBE CUMPLIR LA PERSONA QUE
DESEMPEÑE EL CARGO DE GERENTE?

171a) Ser Doctor
171b) Dedicación a tiempo completo
171c) Ser Funcionario del Grupo A
171d) Compatibilizar Docencia y Gestión

172.-EL GERENTE ESTÁ ASISTIDO POR EL
EQUIPO DE GERENCIA QUE, AL MENOS,
DEBE ESTAR CONSTITUIDO POR:

172a) Vicegerentes de área (personal, asuntos
económicos, asuntos generales, etc.)

172b) Directores

172c) Vicegerentes de Campus

172d) Vicegerentes de área y Vicegerentes de
Campus

173.-¿QUÉ REQUISITO, DE LOS SEÑALADOS,
DEBE CUMPLIR LA PERSONA QUE
DESEMPEÑE EL CARGO DE VICEGERENTE?

173a) Estar en posesión de una titulación superior
173b) Ser Doctor
173c) Pertenecer al cuerpo de funcionario del Grupo A
173d) Ser funcionario de Gobierno Vasco

174.-LOS DEPARTAMENTOS UNIVERSITARIOS
SON LOS ENCARGADOS DE COORDINAR E
IMPARTIR LAS ENSEÑANZAS EN UNO O
VARIOS CENTROS. ¿CUÁL ES EL CRITERIO
DE CONSTITUCIÓN DE LOS
DEPARTAMENTOS?

174a) Por áreas de conocimiento

174b) Por Centros en los que imparten docencia

174c) Por Campus

174d) Por los criterios establecidos por el Consejo de
Gobierno

175.-¿QUÉ ÓRGANO UNIVERSITARIO APRUEBA
LA CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO
UNIVERSITARIO?

175a) El Consejo Social
175b) La Junta de Campus
175c) El Consejo de Gobierno
175d) El Claustro

13


176.-¿QUÉ ÓRGANO ESTABLECE EL NÚMERO
MÍNIMO DE PROFESORES PARA CONSTITUIR
UN DEPARTAMENTO?

176a) El Consejo Social
176b) El Claustro
176c) El Consejo de Gobierno
176d) El Gobierno Vasco

177.-EL REGLAMENTO INTERNO DE UN
DEPARTAMENTO ES LA NORMA GENERAL
QUE REGULA EL FUNCIONAMIENTO DEL
MISMO. ¿QUIÉN APRUEBA ESTE
REGLAMENTO?

177a) La Junta de Centro
177b) El Consejo de Departamento
177c) La Junta de Campus
177d) El Consejo de Gobierno

178.-EN EL SUPUESTO DE QUE UN
DEPARTAMENTO TUVIERA UNA COMISIÓN
PERMANENTE, EN ELLA DEBE ESTAR
REPRESENTADO, ENTRE OTROS, EL
PROFESORADO DEL MISMO. ¿EN QUÉ
PORCENTAJE?

178a) El 25 %
178b) El 50 %
178c) El 70 %
178d) El 75 %

179.-¿QUIÉN NOMBRA AL DIRECTOR DEL
DEPARTAMENTO?

179a) El Consejo de Departamento
179b) La Junta de Centro
179c) El Decano o Director del centro en que tenga la

sede oficial
179d) El Rector

180.-LA DURACIÓN DEL MANDATO DE UN
DIRECTOR DE UN DEPARTAMENTO ES
LIMITADO TANTO EN AÑOS COMO EN EL
NÚMERO DE MANDATOS CONSECUTIVOS.
¿CUÁNTOS AÑOS DURA CADA MANDATO?

180a) Tres
180b) Cuatro
180c) Seis
180d) Hasta que cese

181.-¿EN QUÉ NORMATIVA SE ESTABLECE EL
NÚMERO DE MANDATOS CONSECUTIVOS
QUE SE PUEDE DESEMPEÑAR EL CARGO DE
DIRECTOR DE UN DEPARTAMENTO?

181a) En los Estatutos de la UPV/EHU
181b) En el Reglamento del Consejo de Gobierno
181c) En el Reglamento del Departamento
181d) En el Reglamento Marco de los Departamentos

182.-LOS DIRECTORES DE LOS
DEPARTAMENTOS PUEDEN SER EXIMIDOS
DE SUS OBLIGACIONES DOCENTES POR EL
RECTOR HASTA UN MÁXIMO DE:

182a) La dedicación completa
182b) 1/2 de su dedicación docente
182c) 1/3 de su dedicación docente
182d) 1/4de su dedicación docente

183.-¿QUÉ REQUISITO DEBE CUMPLIR UN
PROFESOR UNIVERSITARIO PARA
DESEMPEÑAR EL CARGO DE SECRETARIO
DE UN DEPARTAMENTO DEL MISMO?

183a) Ser Funcionario de carrera
183b) Ser Profesor en activo
183c) Ser Doctor
183d) Ser profesor colaborador

184.-¿QUÉ RESPUESTA ES LA CORRECTA
SEGÚN LOS ESTATUTOS DE LA UPV/EHU?:

184a) Los centros docentes se regirán por un
Reglamento elaborado por la Junta de Centro,
siguiendo las directrices del Reglamento Marco
establecido por el Consejo de Gobierno.

184b) Los centros docentes se regirán por el
Reglamento que para cada caso elabora el
Consejo de Gobierno.

184c) Los centros docentes se regirán por las
decisiones y acuerdos que adopten en base a su
autonomía y criterio. En este sentido no tienen
obligación de elaborar Reglamento alguno que
regule su gobierno, administración y
representación.

184d) Las decisiones y acuerdos que afecten al
Centro se adoptarán por asamblea de todos los
miembros del Centro.

185.-¿QUÉ RESPUESTA ES LA CORRECTA
SEGÚN LOS ESTATUTOS DE LA UPV/EHU?

185a) El Rector será elegido por los profesores y
profesoras de la Universidad, entre el profesorado
que preste servicios en la Universidad sea
funcionario o contratado, mediante elección
directa y sufragio universal, libre y secreto.

185b) El Rector será elegido por la Comunidad
Universitaria, mediante elección directa y sufragio
universal, libre y secreto, entre profesores
funcionarios del cuerpo de Catedráticos de
Universidad, en activo, que presten a la
UPV/EHU sus servicios con dedicación completa
y será nombrado por el órgano correspondiente
de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

185c) El Rector será elegido por los estudiantes,
mediante elección directa y sufragio universal,
libre y secreto, entre profesores funcionarios del
cuerpo de Catedráticos de Universidad, en activo,
que presten a la UPV/EHU sus servicios con
dedicación completa y será nombrado por el
órgano correspondiente de la Comunidad
Autónoma del País Vasco.

185d) En la elección del Rector, entre profesores
funcionarios del cuerpo de Catedráticos de
Universidad, en activo, que presten a la
UPV/EHU sus servicios con dedicación completa,
no participan los estudiantes.

186.-¿QUÉ RESPUESTA ES LA CORRECTA
SEGÚN LOS ESTATUTOS DE LA UPV/EHU?

186a) El Gerente de la UPV/EHU, que tendrá la
condición de personal eventual, será nombrado
por el Rector, de acuerdo con el Consejo Social.

186b) El Gerente de la UPV/EHU, será nombrado por
el Secretario General, de acuerdo con el Consejo
Social y podrá impartir docencia durante el
periodo de su mandato.

186c) El Gerente de la UPV/EHU, será nombrado por
el Rector de la UPV/EHU, pero en ningún caso
actuará bajo la dependencia de éste.

14


186d) El nombramiento del Gerente, que tendrá la
condición de personal docente corresponde al
Consejo Social, quien previamente recabará el
parecer del Rector y del Secretario General.

187.-¿QUÉ RESPUESTA ES LA CORRECTA
SEGÚN LOS ESTATUTOS DE LA UPV/EHU:

187a) El Director de un Departamento recibe el
tratamiento de Decano o Decana.

187b) El mandato del Director de Departamento será
de seis años.

187c) El Director de un Departamento es elegido por
la Junta de Facultad y nombrado por el Decano.

187d) El Director de un Departamento es elegido por
el Consejo del Departamento, de entre los
profesores doctores pertenecientes a los cuerpos
docentes universitarios miembros del mismo, y
nombrado por el Rector.

188.-SEGÚN SEÑALAN LOS ESTATUTOS DE LA
UPV/EHU, FORMAN PARTE DE LA
COMUNIDAD UNIVERSITARIA:

188a) Los estudiantes, el personal docente e
investigador y el personal de administración y
servicios.

188b) Los estudiantes.

188c) El personal docente e investigador y el personal
de administración y servicios.

188d) El personal docente e investigador y los
estudiantes.

189.-SEGÚN SEÑALAN LOS ESTATUTOS DE LA
UPV/EHU, SON ENSEÑANZAS
UNIVERSITARIAS:

189a) Las enseñanzas conducentes a la obtención de
títulos oficiales reconocidos u homologados.

189b) Las enseñanzas conducentes a la obtención del
Título de Bachiller.

189c) Las enseñanzas de Formación Profesional.

189d) Todas las anteriores son enseñanzas
universitarias.

190.-SEGÚN SEÑALAN LOS ESTATUTOS DE LA
UPV/EHU, ¿CÓMO SE DENOMINA AL
DEFENSOR UNIVERSITARIO DE LA
UPV/EHU?

190a) Ararteko

190b) Defensor del pueblo

190c) Aldezle

190d) Ninguna de las respuestas anteriores es
correcta.

191.-SEGÚN SEÑALAN LOS ESTATUTOS DE LA
UPV/EHU, LA UPV/EHU ES UNA
UNIVERSIDAD:

191a) Multicampus.

191b) Pluricampus.

191c) Monocampus.

191d) Ninguna de las respuestas anteriores es
correcta.

192.-SEGÚN SEÑALAN LOS ESTATUTOS DE LA
UPV/EHU, SON ÓRGANOS DE GOBIERNO,
REPRESENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
UN CAMPUS UNIVERSITARIO LOS
SIGUIENTES:

192a) La Junta de Campus
192b) El Vicerrector de Campus.
192c) La Junta de Campus y el Vicerrector de

Campus

192d) Cuando menos la Junta de Campus, el
Vicerrector de Campus, el Secretario de Campus
y el Vicegerente de Campus.

193.-SEGÚN SEÑALAN LOS ESTATUTOS DE LA
UPV/EHU, LA PRESENTACIÓN DE LA
CANDIDATURA A RECTOR TENDRÁ QUE SER
AVALADA POR LA FIRMA DE AL MENOS:

193a) Un 10% de los claustrales.
193b) Un 5% de los claustrales.
193c) Un 15% de los claustrales.
193d) Un 20% de los claustrales.

194.-SEGÚN SEÑALAN LOS ESTATUTOS DE LA
UPV/EHU, NO SON CENTROS DOCENTES:

194a) Las Facultades.
194b) Los campus universitarios.
194c) Escuelas Técnicas o Politécnicas Superiores.
194d) Escuelas universitarias o Escuelas


Universitarias Politécnicas.

195.-SEGÚN SEÑALAN LOS ESTATUTOS DE LA
UPV/EHU, NO ES UN ÓRGANO
UNIPERSONAL:

195a) Los Consejos de Departamento.
195b) El Rector
195c) El Gerente
195d) Los Vicegerentes

196.-SEGÚN SEÑALAN LOS ESTATUTOS DE LA
UPV/EHU, EL RESPONSABLE DE LA
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y
ECONÓMICOS DE LA UPV/EHU, DE ACUERDO
CON LAS DIRECTRICES MARCADAS POR
SUS ÓRGANOS DE GOBIERNO ES:

196a) El Rector.
196b) El Gerente.
196c) El Vicerrector.
196d) El Vicegerente.

197.-SEGÚN SEÑALAN LOS ESTATUTOS DE LA
UPV/EHU, “EJERCER LA POTESTAD
DISCIPLINARIA Y APLICAR LAS SANCIONES
QUE PROCEDAN A LOS MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD UNIVERSITARIA, ELEVANDO,
EN SU CASO, AL ÓRGANO ADMINISTRATIVO

COMPETENTE LAS PROPUESTAS DE
SANCIONES QUE PROCEDAN.”, LE
CORRESPONDE A:
197a) El Rector.
197b) El Gerente.
197c) El Decano.
197d) El Vicegerente.

198.-SEGÚN SEÑALAN LOS ESTATUTOS DE LA
UPV/EHU, EL GOBIERNO DEL
DEPARTAMENTO CORRESPONDE A:

198a) Al Consejo del Departamento con la supervisión
del Decano del Centro.

198b) Al Consejo del Departamento y a la Junta del
Centro donde radique el Departamento.

15


198c) Al Consejo y al Director del Departamento.
198d) Ninguna de las anteriores respuestas es
correcta.

199.-SEGÚN SEÑALAN LOS ESTATUTOS DE LA
UPV/EHU, “ESTABLECER LOS PROGRAMAS
BÁSICOS DE LAS ASIGNATURAS EN EL
MARCO DEL PLAN DE ESTUDIOS
CORRESPONDIENTES.” -ES FUNCIÓN DE:

199a) La Junta de Centro.
199b) La Junta de Campus.
199c) El Decano.
199d) El Consejo del Departamento.


200.-SEGÚN LOS ESTATUTOS DE LA UPV/EHU,
EL CONSEJO SOCIAL ES:

200a) El órgano de participación de la sociedad en la

UPV/EHU
200b) No es un órgano de la Universidad
200c) El órgano de la sociedad que aglutina los

sectores implicados en la educación universitaria
200d) El elemento de interrelación entre la sociedad y
la Universidad.

201.-EL CONSEJO SOCIAL:

201a) No es un órgano colegiado de la UPV/EHU
201b) Es un órgano colegiado de la UPV/EHU
201c) Es un órgano unipersonal de la UPV/EHU
201d) Es un órgano accesorio a la UPV/EHU

202.SON
REPRESENTANTES DE LA
COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN EL
CONSEJO SOCIAL:

202a) Los miembros del Claustro Universitario que
sean designados por el Rector

202b) Los miembros del Consejo de Gobierno que
sean designados por el Rector

202c) Los miembros del Claustro Universitario
elegidos por éste órgano

202d) Los miembros del Consejo de Gobierno
elegidos por éste órgano.

203.-¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DEL
CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS DEL
CONSEJO SOCIAL?

203a) El Presidente del Consejo Social
203b) El Pleno del Consejo Social
203c) El Rector de la UPV/EHU
203d) El Secretario del Consejo Social

204.-EL CLAUSTRO UNIVERSITARIO PODRÁ SER
CONVOCADO DE MANERA
EXTRAORDINARIA A INSTANCIA DE:

204a) Un quinto de los miembros electos
204b) Un cuarto de los miembros electos
204c) Mayoría absoluta de los miembros electos
204d) Un tercio de los representantes de un colectivo

205.-LA REPRESENTACIÓN DEL ALUMNADO EN
EL CLAUSTRO

205a) Cada Centro tendrá como mínimo un
representante

205b) El número de representantes será en
proporción directa al total de estudiantes de cada
centro sin que exista un mínimo señalado

205c) Dependiendo del total de estudiantes de cada
centro, estos tendrán un mínimo de uno o de dos
representantes

205d) Todos los Centros tienen el mismo número de
representantes.

206.-PARA LA ELECCIÓN DE LOS ALUMNOS AL
CLAUSTRO SE REQUIERE QUE LA
PARTICIPACIÓN SEA:

206a) Del 5 %
206b) Del 3%
206c) no se requiere mínimo de participación alguno
206d) Del 2%


207.-EL CLAUSTRO DEBERÁ SER CONVOCADO
POR EL RECTOR PARA CONOCER LA
MEMORIA ANUAL DE GESTIÓN, DURANTE
EL:

207a) Primer trimestre de cada curso
207b) Primer trimestre de cada año
207c) Último trimestre de cada curso
207d) Primer cuatrimestre de cada curso

208.-LAS RESOLUCIONES DEL CLAUSTRO EN EL
ÁMBITO DE SUS COMPETENCIAS:

208a) Son vinculantes para todos los demás órganos
208b) Son orientativas para todos los demás órganos
208c) Son vinculantes para los órganos colegiados
208d) Son vinculantes para los órganos unipersonales

209.-SER ÓRGANO DE DEBATE Y ORIENTACIÓN
SOBRE LAS MATERIAS PRINCIPALES DE LA
POLÍTICA GLOBAL DE LA UPV/EHU ES UNA
CARACTERÍSTICA:

209a) Del Consejo de Gobierno
209b) Del Claustro Universitario
209c) Del Consejo de Dirección
209d) De la Junta Consultiva

210.-EL CLAUSTRO UNIVERSITARIO:
210a) Elige al Aldezle
210b) Propone al Aldezle para su elección en Consejo

de Gobierno
210c) Propone el Aldezle al Rector
210d) Propone el Aldezle a la Junta Consultiva

211.-EL CLAUSTRO PODRÁ SER CONVOCADO:

211a) De manera ordinaria por el Rector a iniciativa
propia
211b) De manera extraordinaria por un quinto del
Consejo de Gobierno
211c) De manera extraordinaria por dos cuartos de los
miembros electos del Claustro
211d) De manera extraordinaria por la mayoría simple
de los representantes de un colectivo

212.-EL CONSEJO DE GOBIERNO LO PRESIDE:

212a) El Rector
212b) El Secretario General
212c) El Gerente
212d) Un miembro elegido de entre sus componentes

16


213.-DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE
GOBIERNO ELEGIDOS POR EL CLAUSTRO
UNIVERSITARIO:

213a) 3 pertenecen al alumnado

213b) 3 pertenecen al personal de administración y
servicios

213c) 6 pertenecen a categorías de profesorado
diferentes a la de funcionario doctor

213d) 4 serán funcionarios doctores

214.-DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE
GOBIERNO ELEGIDOS POR EL CONJUNTO
DEL CLAUSTRO UNIVERSITARIO

214a) 6 serán Decanos de Facultad, Directores de
Centro o Escuela

214b) 6 serán Directores de Departamento

214c) 3 serán Directores de Institutos Universitarios

214d) 1 será Director de Departamento.

215.-ENTRE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE
GOBIERNO DESIGNADOS POR EL RECTOR:

215a) Deberá incluir necesariamente a todos los
Vicerrectores de Campus

215b) Podrá incluir a los vicerrectores de Campus

215c) No deberá incluir a los Vicerrectores de
Campus

215d) Necesariamente deberá incluir algún vicerrector
de Campus

216.-ENTRE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE
GOBIERNO DESIGNADOS POR EL RECTOR
NECESARIAMENTE DEBERÁ INCLUIR A:

216a) 2 miembros del personal de administración y
servicios y 2 alumnos

216b) 1 miembro del personal de administración y
servicios y 2 alumnos

216c) 2 miembros del personal de administración y
servicios y 1 alumno

216d) 1 miembro del personal de administración y
servicios y 1 alumno

217.-LA CONDICIÓN DE REPRESENTANTE DEL
CONSEJO DE GOBIERNO SE PIERDE POR:

217a) Dejar de pertenecer a la UPV/EHU

217b) Dejar de pertenecer al centro docente por el
que fue elegido

217c) Dejar de pertenecer al colectivo por el que fue
elegido

217d) Todas son correctas

218.-LOS ESTATUTOS DE LA UPV/EHU FUERON
APROBADOS EL 21 DE MAYO DE 2003 POR:

218a) El Claustro Universitario
218b) La Comunidad Autónoma del País Vasco
218c) El Consejo de Gobierno
218d) El Rector

219.-LAS ACTAS DEL CONSEJO DE GOBIERNO
DE LA UPV7EHU:

219a) Quedarán tan solo a disposición de cualquier
miembro de la comunidad universitaria que las
solicite

219b) Quedarán a disposición de cualquier miembro
de la comunidad universitaria que las solicite y se
harán públicas para conocimiento general

219c) Las custodia el Secretario General y no son
públicas.

219d) Serán expuestas en los Centros de la
UPV/EHU.

220.-LA COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DE
GOBIERNO DE LA UPV/EHU ES:

220a) Rector, Secretario General, Gerente y 34
miembros más

220b) Rector, Secretario General, Gerente, 34
miembros más y tres miembros del Consejo
Social

220c) Rector, Secretario General, tres miembros del
Consejo Social y 34 miembros mas

220d) Rector, Gerente, tres miembros del Consejo
Social y 34 miembros mas

221.-EL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA
UPV/EHU:

221a) Elabora los presupuestos y establece la
planificación plurianual

221b) Elabora los Estatutos de la UPV/EHU

221c) Crea nuevos campus universitarios

221d) Aprueba las normas de progreso y permanencia
del alumnado en la Universidad

222.-EL CLAUSTRO UNIVERSITARIO ESTÁ
COMPUESTO POR LOS SIGUIENTES
SECTORES:

222a) Profesorado, alumnado y personal de
administración y servicios.

222b) Personal al servicio de la universidad y
alumnado

222c) Profesorado funcionario doctor, otro personal
docente e investigador, personal de
administración y servicios funcionario, personal
de administración y servicios laboral, y
alumnado.

222d) Profesorado funcionario doctor, otro personal
docente e investigador, alumnado y personal de
administración y servicios.

223.-EL RECTOR, EL SECRETARIO Y EL
GERENTE SERÁN MIEMBROS DEL
CLAUSTRO UNIVERSITARIO.

223a) En todo caso.

223b) El Rector en todo caso, el resto sólo si es
elegido.

223c) El Gerente deberá ser miembro electo.

223d) Sólo si han sido elegidos.

224.-LAS NORMAS DE ELECCIÓN DE LOS
MIEMBROS DEL CLAUSTRO:

224a) Las aprueba el Consejo de Gobierno como
parte del reglamento de régimen electoral
general.

224b) Las aprueba el Claustro Universitario.

224c) Las aprueba el Claustro Universitario y las
ratifica el Consejo Social.

224d) No existen esas normas de elección propias.

225.-AL CLAUSTRO UNIVERSITARIO DE LA
UPV/EHU LE CORRESPONDEN, ENTRE
OTRAS COMPETENCIAS:

225a) Aprobar los Estatutos.
225b) Elegir al Rector

17


225c) Elegir al Consejo de Dirección
225d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.


226.-EL CLAUSTRO UNIVERSITARIO PODRÁ
CONVOCAR ELECCIONES A RECTOR:

226a) Si el Rector presenta su dimisión.
226b) Si el Rector fallece.
226c) Si se aprueba la convocatoria por una mayoría


de dos tercios de sus miembros a propuesta de
un tercio de los miembros electos.
226d) El Claustro no puede convocar elecciones a
Rector

227.-EL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA
UPV/EHU:

227a) Es el máximo órgano representativo de la
Comunidad Universitaria.
227b) Desarrolla, dirige, y en su caso, ejecuta las
directrices de política general.
227c) Es el único órgano de gobierno de la
Comunidad Universitaria.
227d) En la UPV/EHU no hay Consejo de Gobierno.

228.-EL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA
UPV/EHU ESTARÁ PRESIDIDO POR:

228a) El Catedrático de Universidad de mayor

antigüedad.
228b) El Rector
228c) Quien sea elegido por y de entre sus miembros.
228d) El Vicerrector del Campus en el que se

desarrolle la sesión.

229.-LA REPRESENTACIÓN DEL ALUMNADO EN
EL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA UPV/EHU:

229a) Es designada en su integridad por el Rector
229b) Es elegida por los miembros del Claustro de
entre el alumnado de la Universidad.

229c) Es en parte elegida por y de entre la
representación del alumnado en el Claustro y en
parte designada por el Rector.

229d) En el Consejo de Gobierno no hay
representación del alumnado.

230.-APROBAR LOS ESTATUTOS DE LA
UPV/EHU CORRESPONDE A:

230a) El Claustro Universitario.
230b) El Consejo de Gobierno de la UPV/EHU.
230c) El Consejo Social de la UPV/EHU.
230d) Ninguna de las anteriores.


231.-EL CONSEJO SOCIAL:

231a) Es el órgano fiscalizador y de control de la
UPV/EHU.
231b) Es el órgano de participación de la sociedad la
UPV/EHU.
231c) Es el máximo órgano de gestión de la
Universidad.
231d) Tiene exclusivamente un carácter
representativo.

232.-INTEGRAN TAMBIÉN EL CONSEJO SOCIAL
DE LA UPV/EHU:

232a) El Rector.
232b) El Secretario General.


232c) El Rector, el Secretario General, el Gerente y
otros tres miembros elegidos por y de entre el
Consejo de Gobierno.

232d) Ninguno de las opciones anteriores

233.-EL CLAUSTRO UNIVERSITARIO, EL
CONSEJO DE GOBIERNO Y EL CONSEJO
SOCIAL DE LA UPV/EHU:

233a) Son los únicos órganos colegiados de gobierno,
representación, control y asesoramiento de la
UPV/EHU relacionados en el artículo 10 de los
Estatutos.

233b) Son alguno de los órganos colegiados de
gobierno, representación, control y asesoramiento
de la UPV/EHU relacionados en el artículo 10 de
los Estatutos.

233c) No son órganos colegiados de la UPV/EHU.

233d) Ninguna de las anteriores.

234.-EL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y
SERVICIOS DE LA UPV/EHU ESTARÁ
FORMADO POR:

234a) Personal funcionario y personal contratado
laboral de la UPV/EHU.

234b) Personal funcionario, personal contratado
laboral y personal eventual de la UPV/EHU.

234c) Personal funcionario, personal contratado
laboral y personal de otras Administraciones
Públicas que presten servicios en la UPV/EHU.

234d) Personal funcionario, personal contratado
laboral, personal eventual de la UPV/EHU y
personal de otras Administraciones Públicas que
presten servicios en la UPV/EHU.

235.-EL ORGANIGRAMA DE LAS UNIDADES
ADMINISTRATIVAS Y DE SERVICIO DE LA
UPV/EHU:

235a) Será aprobado por el Consejo de Dirección, a
propuesta del Gerente.

235b) Será aprobado por el Consejo de Gobierno, a
propuesta del Gerente.

235c) Será aprobado por el Claustro, a propuesta del
Rector.

235d) Será aprobada por el Consejo de Gobierno, a
propuesta del Rector.

236.-LA PLANTILLA DE REFERENCIA DEL
PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y
SERVICIOS DE LA UPV/EHU ES:

236a) Una herramienta de gestión de la plantilla de
personal de administración y servicios.

236b) Una herramienta de planificación de la política
de personal administración y servicios.

236c) Una herramienta de tramitación de las
incidencias del personal de administración y
servicios.

236d) Un sistema de evaluación del personal de
administración y servicios.

237.-LA CONVOCATORIA DE LAS PRUEBAS
SELECTIVAS DE ACCESO A LAS PLAZAS
VACANTES COMPROMETIDAS EN LA
OFERTA DE EMPLEO DE LA UPV/EHU SERÁ
APROBADA:

237a) Por el Consejo de Gobierno, a propuesta del
Rector.

237b) Por el Consejo de Gobierno, a propuesta del
Gerente.

18


237c) Por el Consejo de Dirección, a propuesta del
Rector.

237d) Por el Consejo de Dirección, a propuesta del
Gerente.

238.-LAS BASES DE LAS CONVOCATORIAS DE
PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL ACCESO A
LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO O
PERSONAL CONTRATADO LABORAL FIJO AL
SERVICIO DE LA UPV/EHU, SEGÚN SUS
ESTATUTOS, DEBERÁN CONTENER:

238a) Únicamente, el número de vacantes
comprometidas en la oferta de empleo.

238b) Necesariamente, el número de vacantes
comprometidas en la oferta de empleo.

238c) Cuando así lo acuerde el Consejo de Gobierno,
el número de vacantes comprometidas en la
oferta de empleo.

238d) Según los casos, el número de vacantes
comprometidas en la oferta de empleo.

239.-LA PROMOCIÓN INTERNA CONSISTIRÁ EN:

239a) El ascenso de cuerpo y escala de un grupo de
titulación a otro del grupo inmediato superior.
239b) El ascenso de cuerpo y escala de un grupo de


titulación a otro de cualquier grupo superior.

239c) En el acceso a las vacantes existentes en los
diversos cuerpos y escalas entre funcionarios de
las respectivas escalas.

239d) El desempeño de funciones temporales en
otras Universidades y Administraciones Públicas.

240.LOS
CONCURSOS INTERNOS DE
TRASLADO
PUBLICARÁN:
DE LA UPV/EHU SE

240a) En el Boletín Oficial del Estado y en el Boletín

Oficial del País Vasco.

240b) En el Boletín Oficial del País Vasco.

240c) En el Boletín la UPV/EHU.

240d) En los tablones de la UPV/EHU.

241.-EN LOS CONCURSOS INTERNOS DE
TRASLADO DE LA UPV/EHU PODRÁ
PARTICIPAR:

241a) Únicamente, el personal funcionario de la
UPV/EHU.

241b) Únicamente, el personal funcionario de las
Universidades.

241c) Únicamente, el personal perteneciente a
cuerpos y escalas de las Administraciones
Públicas.

241d) El personal funcionario de la UPV/EHU, el
personal funcionario de las Universidades y el
personal perteneciente a cuerpos y escalas de las
Administraciones Públicas.

242.-SEGÚN LOS ESTATUTOS DE LA UPV/EHU,
EL RÉGIMEN DE BOLSAS DE TRABAJO DE
PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y
SERVICIOS DE LA UPV/EHU DEBERÁ
RESPETAR LOS PRINCIPIOS DE:

242a) Publicidad, igualdad, mérito y calidad.
242b) Publicidad, igualdad, mérito y eficiencia.
242c) Publicidad, igualdad, mérito y capacidad.
242d) Publicidad, igualdad, mérito y eficacia.

243.-LA CONVOCATORIA DE PROCESOS DE
PROMOCIÓN INTERNA PARA PERSONAL
FUNCIONARIO DE ADMINISTRACIÓN Y
SERVICIOS DE LA UPV/EHU CORRESPONDE
AL:

243a) Consejo de Gobierno.
243b) Consejo de Dirección.
243c) Rector.
243d) Gerente.

244.-EL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y
SERVICIOS DE LA UPV/EHU TIENE LA
OBLIGACIÓN DE ASEGURAR LA
CONTINUIDAD EN LA BUENA MARCHA DEL
SERVICIO, EN LOS SUPUESTOS DE
AUSENCIA DE:

244a) Los superiores.
244b) Los compañeros.
244c) Los compañeros y subordinados.
244d) Los superiores, compañeros y subordinados.


245.-DE ACUERDO CON LOS ESTATUTOS DE LA
UPV/EHU, LA UNIVERSIDAD PROMOVERÁ LA
FORMACIÓN PERMANENTE DEL PERSONAL
DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS:

245a) Cuando se imparta dentro de la UPV/EHU.

245b) Cuando se imparta fuera de la UPV/EHU.

245c) Tanto cuando se imparta dentro, como fuera de
la UPV/EHU.

245d) Nunca, solamente decidirá sobre las peticiones
concretas que se le presenten.

246.-EN LA COMISIÓN DE FORMACIÓN Y
PERFECCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE
ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS PREVISTA
EN LOS ESTATUTOS DE LA UPV/EHU:

246a) Estarán representados de forma paritaria la
Gerencia y el personal de administración y
servicios.

246b) Estarán representados de forma paritaria el
Consejo de Dirección y el personal de
administración y servicios.

246c) Estarán representados de forma paritaria todos
los grupos que integran la comunidad
universitaria.

246d) Estarán representados de forma paritaria los
representantes del personal de administración y
servicios.

247.-LOS ESTATUTOS DE LA UPV/EHU
RECOGEN COMO ÓRGANO DE
REPRESENTACIÓN DEL PERSONAL DE
ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS PREVISTO:

247a) La Junta de personal de administración y
servicios.

247b) El Comité de Empresa.

247c) Las Secciones Sindicales.

247d) Las tres respuestas son correctas.

248.-SON FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DE
REPRESENTACIÓN DEL PERSONAL DE
ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA
UPV/EHU:

248a) La negociación colectiva de las condiciones de
trabajo del personal de administración y servicios.

248b) La defensa del personal de administración y
servicios en los conflictos laborales.

19


248c) La defensa del personal de administración y
servicios en los expedientes disciplinarios.

248d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

249.-¿CON QUÉ ADMINISTRACIÓN TIENE
HOMOLOGADAS LAS RETRIBUCIONES EL
PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y
SERVICIOS DE LA UPV/EHU?

249a) Administración General de la Comunidad
Autónoma del País Vasco.

249b) Universidad de Deusto

249c) Ayuntamiento de Leioa

249d) Ministerio de Comercio.

250.-¿PARA QUÉ SIRVE LA PLANTILLA DE
REFERENCIA?

250a) Para la concesión de becas honoríficas.

250b) Para regular la jornada y el calendario anual.

250c) Para fijar las necesidades en materia de
personal de los distintos centros y servicios.

250d) Para regular las condiciones de trabajo del
personal de administración y servicios.

251.-LAS PLAZAS INCLUIDAS EN LA PLANTILLA
DE REFERENCIA EN CUAL DE LOS
SIGUIENTES DOCUMENTOS TIENEN
GARANTIZADA SU FINANCIACIÓN:

251a) Memorando anual.
251b) Relación de puestos de trabajo
251c) Circular de Profesorado
251d) Instrucción de nómina

252.-¿EN QUÉ BOLETÍN OFICIAL DEBE
PUBLICARSE LA RELACIÓN DE PUESTOS DE
TRABAJO DE LA UPV/EHU Y SUS
MODIFICACIONES?

252a) En el Boletín Provincial de Álava.

252b) En los boletines oficiales de los tres campus.

252c) En el Boletín Oficial del País Vasco.

252d) En la prensa de mayor difusión de la comunidad
autónoma.

253.-¿QUÉ ÓRGANO DE GOBIERNO APRUEBA
LAS RELACIONES DE PUESTOS DE
TRABAJO?

253a) La Comisión de Investigación
253b) Las Juntas de Campus
253c) El Consejo de Departamento
253d) El Consejo de Gobierno

254.-A LOS EFECTOS DE SELECCIÓN DE SU
PROPIO PERSONAL, FUNCIONARIO O
CONTRATADO LABORAL, LA UPV/EHU
PODRÁ OPTAR ENTRE LOS SIGUIENTES
SISTEMAS:

254a) Sistema abierto y cerrado
254b) Concurso, oposición y concurso-oposición
254c) Sistema Price y Sistema Andersen
254d) Contratación y subcontratación

255.-¿QUÉ SISTEMAS O FORMAS DE PROVISIÓN
SE UTILIZAN PARA LA COBERTURA DE LOS
PUESTOS DE TRABAJO RESERVADOS A
FUNCIONARIOS?

255a) La contratación directa y el arrendamiento de
servicios.

255b) El concurso y la libre designación.

255c) La remoción y el traslado forzoso.

255d) Los cursos de formación acelerados.

256.-¿CUAL ES LA FORMA DE PROVISIÓN
DEFINITIVA MÁS HABITUAL EN LOS
PUESTOS DE PERSONAL DE
ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
RESERVADOS A FUNCIONAROS?

256a) El concurso
256b) La libre interdicción.
256c) La comisión de servicios.
256d) La asignación de funciones.


257.-¿PUEDE EL PERSONAL DE
ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS PARTICIPAR
EN LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y
REPRESENTACIÓN DE LA UPV/EHU?

257a) No, sólo puede hacerlo el personal docente
cualificado.

257b) Sí, siempre que tenga más de 5 años de
servicios continuados.

257c) Sí, conforme a los procedimientos de elección
establecidos.

257d) Sí en los de representación pero no en los de
gobierno.

258.-EL ÓRGANO DE REPRESENTACIÓN
UNITARIO DEL PERSONAL CONTRATADO
LABORAL ES:

258a) La Junta de Personal Docente e Investigador.
258b) La Junta de Departamento.
258c) El Comité de Empresa.
258d) El Comité de Personal Funcionario.


259.-¿LOS ACUERDOS O CONVENIOS
COLECTIVOS REGULADORES DE LAS
CONDICIONES DE TRABAJO DEL PERSONAL
FUNCIONARIO O PERSONAL LABORAL DE
LA UPV/EHU, FORMAN PARTE DE LA
NORMATIVA APLICABLE AL PERSONAL DE
ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS?

259a) No, solamente son aplicables al personal
docente egresado.

259b) No, solamente son aplicables al alumnado y al
profesorado.

259c) Sí, les son de aplicación junto con los Estatutos,
la legislación universitaria general y la legislación
de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

259d) Sí, pero sólo dentro del horario lectivo.

260.-¿CON QUÉ CRITERIO PRIORITARIO SE
REALIZARÁ LA CREACIÓN, MODIFICACIÓN O
SUPRESIÓN DE PLAZAS DE LA RELACIÓN
DE PUESTOS DE TRABAJO DEL PERSONAL
DE ADMINISTRACIÓN Y DE SERVICIOS?

260a) Con el de reducir el gasto con respecto al año
anterior.

260b) Con el de ajustar ésta a la Plantilla de
Referencia.

260c) Con el de centralización de los servicios.

260d) Con el de desconcentración de iniciativas.

20


261.-¿QUÉ PUESTOS DE TRABAJO PUEDEN
CUBRIRSE POR EL SISTEMA DE LIBRE
DESIGNACIÓN?

261a) Los que libremente se determinen en la
Asamblea General.

261b) Los puestos que figuren clasificados como tales
en la RPT de personal funcionario.

261c) Los puestos con nivel retributivo superior al 21.

261d) Los puestos designados por el claustro.

262.-EL CONVENIO COLECTIVO DE LA UPV/EHU
SE APLICARÁ A:

262a) Al Personal de Administración y servicios de la
UPV/EHU que tenga relación jurídico-laboral de
carácter indefinido

262b) Al Personal de Administración y servicios de la
UPV/EHU contratado en régimen laboral-temporal

262c) A los funcionarios/as interinos al servicio de la
UPV/EHU

262d) A y B son correctas

263.-¿CUÁL ES LA RESPUESTA CORRECTA?

263a) El Acuerdo de Regulación de condiciones de
trabajo tiene un carácter mínimo, necesario y
divisible a todos los efectos

263b) El Acuerdo de Regulación de condiciones de
trabajo tiene un carácter mínimo, necesario e
indivisible a todos los efectos.

263c) El Acuerdo de Regulación de condiciones de
trabajo tiene un carácter máximo, necesario y
divisible a todos los efectos

263d) El Acuerdo de Regulación de condiciones de
trabajo tiene un carácter máximo, necesario e
indivisible a todos los efectos

264.-SEGÚN EL ART. 23 DEL ACUERDO
REGULADOR, LA LICENCIA POR
ENFERMEDAD GRAVE O FALLECIMIENTO DE
PARIENTES, SERÁ DE:

264a) Dos días laborables en el supuesto de
enfermedad grave justificada de familiares hasta
el segundo grado de consanguinidad y afinidad, o
aún de grado más lejano si mediara convivencia.

264b) Tres días naturales en el caso de fallecimiento
de familiares hasta el segundo grado de
consanguinidad y afinidad.

264c) Cinco días laborables en caso de enfermedad
grave justificada o fallecimiento del cónyuge o
compañero/a hijo/a o padres que convivan con el
funcionario.

264d) A y C son correctas.

265.-POR RAZÓN DE MATRIMONIO PROPIO, EL
PERSONAL TENDRÁ DERECHO A UNA
LICENCIA DE:

265a) Quince días laborables
265b) Veinte días laborables
265c) Quince días naturales
265d) Veinte días naturales

266.-EL FONDO CONSTITUIDO PARA EL FONDO
SOCIAL ESTA DESTINADO:

266a) Para su utilización conjunta, tanto del personal
funcionario como del personal incluido dentro del
ámbito del Convenio Colectivo.

266b) Para su utilización exclusivamente por el
personal funcionario.

266c) Exclusivamente para su utilización por el
personal laboral.

266d) Exclusivamente para su utilización por el
profesorado.

267-LA SITUACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL
DURANTE EL PERIODO VACACIONAL:

267a) No se puede dar esta situación.

267b) No se interrumpirá su disfrute

267c) Interrumpirá su disfrute, teniendo derecho el
interesado al doble de días que por tal motivo
correspondan.

267d) Interrumpirá su disfrute, teniendo derecho el
interesado a los días que por tal motivo
correspondan.

268.-EL PERSONAL INCLUIDO DENTRO DEL
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL CONVENIO
COLECTIVO SE CLASIFICA EN:

268a) Grupos Profesionales.
268b) Categorías Profesionales.
268c) No hay ninguna clasificación.
268d) a) y b) son correctas.

269.-A EFECTOS DE LICENCIA, SE
CONSIDERARÁN DEBERES INEXCUSABLES
DE CARÁCTER PÚBLICO O PERSONAL:

269a) Requerimientos y trámites notariales.
269b) Trámites necesarios en organismos no oficiales.
269c) Gestiones bancarias
269d) b) y c) son correctas.


270.-CON RESPECTO A LA PERIODICIDAD DE
LAS REUNIONES DE LA COMISIÓN
PARITARIA, CUÁL DE LAS SIGUIENTES
AFIRMACIONES ES CORRECTA:

270a) El período de tiempo que medie entre
convocatoria y reunión podrá reducirse de mutuo
acuerdo.

270b) En todo caso entre la celebración de una
reunión y la siguiente tiene que transcurrir más de
un mes

270c) Se puede acordar en cada reunión la fecha de
celebración de la próxima

270d) a) y c) son correctas.

271.-LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN
PARITARIA POR LAS DISTINTAS
REPRESENTACIONES TENDRÁN DERECHO A
LA CORRESPONDIENTE LICENCIA
RETRIBUIDA POR EL TIEMPO NECESARIO
PARA EL ADECUADO CUMPLIMIENTO DE SU
FUNCIÓN:

271a) Con cargo al crédito horario sindical a los que
las personas indicadas tuvieran derecho

271b) Con cargo a la licencia por deberes
inexcusables de carácter público

271c) a) y b) son correctas

271d) Sin que tal licencia se realice con cargo a otro
tipo de licencia, permiso o créditos horarios
sindicales a los que las personas indicadas
tuvieran derecho.

272.-EXCEDENCIA FORZOSA:

21


272a) Se concederá por la designación o elección
para un cargo público, que posibilite la asistencia
al trabajo.

272b) El trabajador no tendrá derecho a la reserva de
su puesto de trabajo

272c) El trabajador tendrá derecho al cómputo de la
antigüedad de su vigencia.

272d) a) y b) son correctas

273.-EL PERSONAL INCLUIDO EN EL ÁMBITO DE
APLICACIÓN DEL ACUERDO REGULADOR DE
CONDICIONES DE TRABAJO NO TENDRÁ
DERECHO A UNA LICENCIA RETRIBUIDA
POR LOS SIGUIENTES MOTIVOS:

273a) Licencia por paternidad

273b) Licencia por enfermedad o accidente

273c) Licencia por ayuda en traslado o mudanza de
domicilio a un familiar de primer grado.

273d) Licencia por matrimonio de parientes

274.-EN LOS SUPUESTOS DE INCAPACIDAD
TEMPORAL DERIVADA DE ENFERMEDAD Y
ACCIDENTE:

274a) Se percibirán las correspondientes prestaciones
con arreglo al correspondiente régimen de
previsión.

274b) La UPV/EHU complementará, hasta el 90% de
las retribuciones, las prestaciones que se
perciban con arreglo al correspondiente régimen
de previsión.

274c) La UPV/EHU complementará, hasta el 95% de
las retribuciones, las prestaciones que se
perciban con arreglo al correspondiente régimen
de previsión.

274d) La UPV/EHU complementará, hasta el 100% de
las retribuciones, las prestaciones que se
perciban con arreglo al correspondiente régimen
de previsión.

275.-LA CONCESIÓN DE LA REDUCCIÓN DE
JORNADA EN LA MITAD O EN UN TERCIO DE
LA JORNADA LABORAL, SOLICITADO POR
EL/LA FUNCIONARIO/A DE CARRERA:

275a) Será compatible con el desarrollo de cualquier
otra actividad no remunerada, durante el horario
objeto de la reducción.

275b) Será compatible con cualquier otra actividad
remunerada, durante el horario objeto de la
reducción.

275c) Será incompatible con cualquier otra actividad,
sea o no remunerada, durante el horario objeto
de la reducción.

275d) a) y b) son correctas.

276.-PERMISOS POR ASUNTOS PROPIOS:

276a) No darán lugar a retribución alguna

276b) Su duración acumulada no podrá exceder de
tres meses cada dos años.

276c) Estará siempre subordinada a las necesidades
del servicio.

276d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

277.-¿CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES
NO ES CORRECTA?

277a) Las horas extraordinarias, salvo situaciones de
emergencia o catástrofe, deberán ser autorizadas

por la Gerencia u órganos que por ésta se
determinen.

277b) Con carácter general, las horas extraordinarias
se compensarán por horario ordinario de trabajo,
a razón de dos horas de descanso por cada hora
extraordinaria invertida.

277c) En ningún caso, podrán realizarse más de 15
horas extraordinarias al mes por funcionario.

277d) En ningún caso, podrán realizarse más de 180
horas extraordinarias al año por funcionario.

278.-SEGÚN EL ART. 56 DEL CONVENIO
COLECTIVO, LA COMISIÓN DE FORMACIÓN,
PERFECCIONAMIENTO Y RECICLAJE
ESTARÁ INTEGRADA POR:

278a) El Convenio Colectivo no entra a regular esta
Comisión.

278b) Dos representantes de cada una de las
Centrales Sindicales con representación en el
Comité de Empresa y un número igual de
representantes de la Administración.

278c) Un representante de cada una de las Centrales
Sindicales con representación en el Comité de
Empresa y un número igual de representantes de
la Administración.

278d) Los mismos representantes de la Comisión
Paritaria .

279.-CLASIFICACIÓN PROFESIONAL:

279a) El personal incluido dentro del ámbito de
aplicación del Convenio Colectivo se clasifica en
Grupos y Categorías Profesionales.

279b) Los Grupos Profesionales incluyen las
Categorías para cuyo acceso habilite la posesión
de un determinado nivel de titulación o la
acreditación de la experiencia requerida.

279c) Hay definidos cinco Grupos Profesionales.

279d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

280.-¿CUÁL ES EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL
ACUERDO DE REGULACIÓN DE
CONDICIONES DE TRABAJO PARA EL
PERSONAL DE LA UPV/EHU?

280a) El personal laboral y el personal funcionario.

280b) El personal con contrato administrativo y el
personal laboral.

280c) Los funcionarios de carrera y el PDI laboral.

280d) Los funcionarios de carrera, los funcionarios
interinos y el personal con contrato administrativo.

281.-EL LÍMITE DEL PERMISO POR ASUNTOS
PROPIOS ES DE:

281a) Un mes por año.
281b) Dos meses cada dos años.
281c) Tres meses cada dos años.
281d) Tres meses cada tres años.


282.-CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES FUNCIÓN
DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
LABORAL:

282a) Investigación de los accidentes de trabajo.

282b) Aprobar los horarios especiales.

282c) Elevar al Rectorado las propuestas de reformas
de instalaciones o locales.

282d) Identificar y localizar las fuentes principales de
riesgo

22


283.-LA UTILIZACIÓN DE LA ROPA DE TRABAJO
Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN FACILITADA AL
PERSONAL POR RAZONES DE SEGURIDAD Y
SALUD ES OBLIGATORIA:

283a) Siempre.

283b) Solo para el personal del Servicio de
Mantenimiento.

283c) Solo cuando lo disponga el responsable del
Servicio.

283d) Siempre que se entre en un área restringida.

284.-LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
FORMACIÓN DEL PERSONAL
CORRESPONDE A:

284a) La Comisión de Planificación.

284b) El Comité de Planes Formativos.

284c) La Comisión de Formación, Perfeccionamiento
y Reciclaje.

284d) La Comisión de Euskaldunización.

285.-LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL
PODRÁ CONCEDERSE, ENTRE OTRAS
SITUACIONES, POR UNA DE LAS
SIGUIENTES:

285a) Guarda legal de menor de doce años.

285b) Cuidado de parientes de hasta 2º grado de
consanguinidad o afinidad.

285c) Adopción de menor extracomunitario.

285d) Trabajo voluntario en organización sin ánimo de
lucro.

286.-A EFECTOS DE LA CONCESIÓN DE
LICENCIAS NO SE CONSIDERAN DEBERES
INEXCUSABLES DE CARÁCTER PÚBLICO O
PERSONAL:

286a) Examen del carnet de conducir.
286b) Citaciones en Juzgados.
286c) Consultas en gabinetes jurídicos.
286d) Renovación del DNI.

287.-EL VIGENTE CONVENIO COLECTIVO PARA
EL PERSONAL LABORAL (PAS) DE LA
UPV/EHU ES DE FECHA:

287a) 4 de mayo de 1986
287b) 30 de octubre de 2001
287c) 31 de marzo de 1998
287d) 12 de octubre de 1992

288.-LAS LICENCIAS POR PATERNIDAD:

288a) Su concesión se condiciona a la autorización
del superior jerárquico.

288b) Serán retribuidas.

288c) Se concederán por una sola vez.

288d) Se interrumpirán si las necesidades de servicio
lo requieren.

289.-PARA EL CUMPLIMIENTO DE DEBERES
INEXCUSABLES DE CARÁCTER PÚBLICO O
PERSONAL, EL PERSONAL TENDRÁ
DERECHO A UNA LICENCIA:

289a) De hasta 10 días naturales.

289b) Por el tiempo necesario para su cumplimiento,
debiendo recuperarlo en el plazo de los dos
meses siguientes.

289c) Por el tiempo necesario para su cumplimiento.

289s) La jornada completa retribuida.

290.-EL PERSONAL AL QUE SE LE ASIGNE EL
DESEMPEÑO DE UN PUESTO DE TRABAJO
EN COMISIÓN DE SERVICIOS NO PODRÁ
ACCEDER A OTRO POR IGUAL
PROCEDIMIENTO HASTA TRASCURRIDO:

290a) Seis meses.
290b) Dos años.
290c) Catorce meses.
290d) Doce meses.

291.-¿SE APLICA EN LA UPV/EHU EL CONTRATO
DE RELEVO?

291a) Sí, sólo al personal funcionario.
291b) No puede aplicarse en la Administración


Pública.
291c) Sí.
291d) No al personal laboral.

292.-¿EN QUÉ PORCENTAJE NO PODRÁ
EXCEDER EL COMPLEMENTO POR
ESPECIAL DEDICACIÓN DEL IMPORTE DEL
NIVEL DE CLASIFICACIÓN DEL PUESTO DE
TRABAJO?

292a) El 20%
292b) El 30%
292c) El 40%
292d) El 50%

293.-¿QUÉ PERIODO DE VACACIONES DE
VERANO SE CONTEMPLA EN EL
CALENDARIO ACADÉMICO?

293a) Un mes en período no lectivo.
293b) Dos meses en período no lectivo.
293c) Sesenta días en período no lectivo.
293d) Un mes en cualquier período.

294.-DE ENTRE LOS SIGUIENTES SÓLO UN
PUESTO DE TRABAJO CORRESPONDE A
PERSONAL FUNCIONARIO DE LA UPV/EHU.

294a) Técnico Auxiliar de Biblioteca.
294b) Técnico Especialista de Laboratorio.
294c) Oficial de Mantenimiento
294d) Técnico de Sistemas.

295.-DE LAS FUNCIONES QUE A CONTINUACIÓN
SE EXPONEN SEÑALA CUAL NO ES PROPIA
DE LA ESCALA SUBALTERNA:

295a) Atención e información al público sobre las

dependencias del edificio.
295b) Trascripción y tramitación de documentos
295c) Recepción de documentos diversos.
295d) Atención de los tablones de anuncios.

296.-SON FUNCIONES PROPIAS DE LA ESCALA

SUBALTERNA:
296a) Franqueo, traslado y distribución de
correspondencia.
296b) Tareas sencillas de reparación que no
necesitan especialización
296c) Las reflejadas en a) y b)
296d) Ninguna de ellas

297.-LA VIGILANCIA Y CUSTODIA DE LAS
DEPENDENCIAS DE LOS EDIFICIOS ES UNA
FUNCIÓN PROPIA:

23


297a) De la Escala Auxiliar Administrativa
297b) De la Escala Subalterna
297c) De la Ertzaintza
297d) Del personal de mantenimiento

298.-EL FORMAR PARTE DE UN EQUIPO DE
PRIMERA INTERVENCIÓN EN LOS CASOS DE
INCENDIOS:

298a) Puede ser una tarea propia de la escala
subalterna

298b) En ningún caso le puede corresponder a la
escala subalterna

298c) Corresponde a los bomberos contratados por la
UPV/EHU

298d) No existen ese tipo de equipos

299.-¿EL REALIZAR UN ENCARGO FUERA DEL
CENTRO DE TRABAJO PUEDE SER UNA
TAREA PROPIA DEL PERSONAL
SUBALTERNO?

299a) No, siempre se contrata personal externo

299b) Sí

299c) Lo realiza personal especial

299d) No, sus funciones sólo se realizan dentro de los
centros

300.-¿LA PROVISIÓN Y/O TRASLADO DE
DIVERSO MATERIAL DIDÁCTICO (APARATOS
AUDIOVISUALES, TIZAS, BORRADORES)
CORRESPONDE AL PERSONAL
SUBALTERNO DE LA UPV/EHU?

300a) No en lo que se refiere a aparatos
audiovisuales

300b) Sí, pero sólo en el caso de las tizas y
borradores

300c) Sí, en ambos casos

300d) No, es el propio profesor quien se aprovisiona
de dichos elementos.

301.-UNA DE LAS FUNCIONES PROPIAS DE LA
ESCALA SUBALTERNA ES LA DE ATENCIÓN
E INFORMACIÓN AL PÚBLICO:

301a) Sólo cuando le es requerida personalmente.

301b) Atiende al público en persona o telefónicamente

301c) En ningún caso atiende telefónicamente.

301d) La función es de atención al público y no de
información

302.-SON FUNCIONES PROPIAS DE LA ESCALA
SUBALTERNA:

302a) Apertura y cierre de puertas, dependencias, etc.
302b) Encendido y apagado del alumbrado
302c) Reparación de una gotera
302d) Sólo las respuestas a) y b) son correctas

303.-EL TRASLADO DE MOBILIARIO:

303a) Se debe de contratar a una empresa externa

303b) Siempre se hará con personal altamente
especializado

303c) Puede ser una función propia de la escala
subalterna

303d) Se hará con medios mecánicos

304.-LA COLOCACIÓN Y ORDENAMIENTO DE
FONDOS BIBLIOGRÁFICOS:

304a) Puede ser una tarea propia de la escala
subalterna en la UPV/EHU

304b) Es tarea exclusiva de los Ayudante de
Biblioteca

304c) La realiza el personal subalterno con la ayuda
del Ayudante de Biblioteca

304d) No existen personas de la escala subalterna en
la Biblioteca

305.-AL ACERCARSE UNA PERSONA A UN
PUESTO DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO, LO
MÁS APROPIADO ES QUE EL PERSONAL
QUE ESTÉ ATENDIENDO:

305a) Le mire seriamente sin hacer ningún gesto de
aproximación.

305b) Siga realizando cualquier tarea
indiferentemente.

305c) Le reciba con algún gesto de disponibilidad que
facilite la comunicación.

305d) Intente dar muestras de una intensa actividad.

306.-LOS ELEMENTOS BÁSICOS EN LA
COMUNICACIÓN SON:

306a) Emisor, mensaje, canal, receptor.
306b) Emisor, receptor, mensaje.
306c) Emisor, canal, receptor.
306d) Receptor, mensaje, emisor.

307.-LA COMUNICACIÓN SUPONE UN PROCESO
DE TRANSMISIÓN Y COMPRESIÓN DE UN
MENSAJE QUE SE DA:

307a) Unidireccionalmente, del receptor al emisor.

307b) Unidireccionalmente, del emisor al receptor.

307c) Bidireccionalmente, exige respuesta de
verificación por parte del receptor.

307d) Lo importante es el lugar donde se coloca el
receptor.

308.-PARA CONSEGUIR QUE UNA
COMUNICACIÓN SEA CORRECTA:

308a) Es conveniente utilizar expresiones vacilantes o
inseguras

308b) Es positivo el uso de palabras malsonantes
para afianzar nuestra situación

308c) El uso de lenguaje técnico facilita la compresión

308d) Se tratará de utilizar palabras y gestos
adecuados a lo que se quiera transmitir.

309.-EN UN PROCESO DE COMUNICACIÓN, SE
DENOMINA “FEEDBACK”:

309a) Al método por el que se capta la atención del
receptor.

309b) A la respuesta por parte del receptor, verifica la
existencia de comunicación.

309c) A la escucha pasiva por parte del receptor.

309d) A la necesidad de interrumpir la comunicación.

310.-SE CONSIDERA QUE UNA COMUNICACIÓN
SE HA REALIZADO CON ÉXITO:

310a) Si el emisor se ha expresado de forma nítida.

310b) Al comprobar el emisor que su mensaje ha sido
entendido.

310c) Si el receptor ha adaptado su mensaje al
emisor.

310d) Se deberá hacer una comprobación posterior.

24


311.-PARA PODER TRASMITIR
CORRECTAMENTE UNA INFORMACIÓN:

311a) Es importante captar la atención del
interlocutor.

311b) Es necesario conocer bien al interlocutor.

311c) No adquiere importancia alguna la actitud del
interlocutor.

311d) Lo que menos importa es conocer el contenido
del mensaje que se quiere trasmitir.

312.-LA INFORMACIÓN QUE RECIBE EL
CIUDADANO EN SUS TRÁMITES CON LA
ADMINISTRACIÓN DEBE SER:

312a) Clara
312b) Incoherente
312c) Difusa
312d)La ay la b

313.-¿CUAL ES MÁS ACERTADA?

313a) El lenguaje hablado y escrito utilizan el mismo
instrumento: la palabra

313b) El lenguaje escrito es más repetitivo que el
hablado

313c) En la conversación se dan más incorrecciones
que en la escritura

313d) El lenguaje escrito posee un tiempo del que
carece el oral

314.-EL CIUDADANO NECESITA EN SUS
TRÁMITES CON LA ADMINISTRACIÓN QUE
EL FUNCIONARIO:

314a) De respuesta a sus necesidades de información

314b) Ayuda para esos trámites

314c) Trato humano aceptable y adecuado a su
calidad de ciudadano

314d) Todas las respuestas son correctas

315.-CUANDO NOS VIENE UN CIUDADANO CON
UN COMPORTAMIENTO AGRESIVO
DEBEMOS:

315a) Tender a realizar juicios, a buscarle defectos, a
exigirle.

315b) Hacerle ver que la culpa es suya

315c) Negociar haciéndole ver que su problema nos
preocupa.

315d) La a) y la c) son correctas

316.-¿CUAL DE ESTAS AFIRMACIONES ES
CORRECTA EN LA ATENCIÓN AL
CIUDADANO: LA COMUNICACIÓN HA DE
ORGANIZARSE?

316a) Sin eliminar los prejuicios personales.

316b) Sin prever el comportamiento del receptor.

316c) Y planificarse elaborando un mensaje
complicado.

316d) Definiendo los objetivos del mensaje claro y
sencillo.

317.-PARA CONSEGUIR LA PARTICIPACIÓN DE
NUESTRO INTERLOCUTOR EN LA
COMUNICACIÓN, DEBEMOS:

317a) Adoptar una escucha pasiva, confundiendo
escuchar con oír.

317b) Comprender al emisor y su mensaje
asegurándonos de que hemos entendido.

317c) No tomar notas de lo que dice, aunque fuese
necesario.

317d) Ser comprensivo con el interlocutor y
escucharle distraídamente.

318.-ENTRE LAS CAUSAS DE LOS FALLOS EN
LA COMUNICACIÓN ESTÁN:

318a) Enviamos mensajes muy elaborados y

vocalizamos adecuadamente.
318b) Sabemos escuchar
318c) Utilizamos un lenguaje excesivamente técnico.
318d) todas las respuestas son correctas

319.-¿COMO DEBEMOS ATENDER LAS
RECLAMACIONES DEL CIUDADANO?

319a) Recoger con calma y consideración la
reclamación
319b) Dejar hablar, escuchar y no entrar en la

discusión.
319c) Permanecer calmado
319d) Todas las respuestas son correctas

320.-LA LEY 30/1992 EN SU ART. 24 HABLA
SOBRE:

320a) Las iniciativas o sugerencias de los ciudadanos.
320b) El contenido de los procedimientos en
tramitación
320c) La gestión con los procedimientos
administrativos.
320d) La paralización de quejas no paralizará los
plazos establecidos en la normativa vigente.

321.-¿QUÉ IMPLICA LA TRANSPARENCIA DE LA
ADMINISTRACIÓN?

321a) Identificación del personal de atención al

público.
321b) Acceso a la información precisa
321c) Publicidad de los resultados.
321d) Todas las respuestas son correctas.

322.-EL ART. 35 DE LA LEY 30/1992 SE REFIERE
A QUE:

322a) Los ciudadanos están obligados a facilitar a la
administración informes, inspecciones y otros
actos de investigación sólo en los casos previstos
por la ley.

322b) Los ciudadanos tienen el derecho a utilizar las
lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
322c) Los ciudadanos tienen el derecho a acceder a


los registros y documentos.
322d) Todas las respuestas son correctas

323.-¿CUAL ES LA OPCIÓN MÁS CORRECTA?

323a) Las instalaciones solo tienen importancia en
oficinas con trámites repetitivos.

323b) Se ha de tener en cuenta la percepción de la
ciudadanía sobre la Administración Pública para
la mejora del servicio.

323c) La ciudadanía no tiene criterios para opinar
sobre la administración pública.
323d) Todas son correctas

324.-LAS ACTAS SON:

324a) Comunicación oral
324b) Comunicación escrita
324c) Comunicación individual
324d) Comunicación telefónica

25


325.-¿CUAL DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS
UTILIZA LA CIUDADANÍA PARA HACER
PETICIONES A LA ADMINISTRACIÓN?

325a) Circular
325b) Notificación
325c) Instancia
325d) Oficio

326.-¿EN CUAL DE LOS SIGUIENTES
DOCUMENTOS TIENE QUE CONSTAR LA
FECHA?

326a) Instancia
326b) Notificación
326c) Certificación
326d) Todas las respuestas son correctas

327.-¿CUAL DE LOS SIGUIENTES DATOS ES
OBLIGATORIO INCLUIR EN UNA INSTANCIA?

327a) Nombre del padre y de la madre
327b) Número de la Seguridad Social
327c) Número del DNI
327d) Lugar, fecha y hora exacta

328.-EN LAS ACTAS SE CONSIGNAN LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN EN RELACIÓN A
LAS REUNIONES:

328a) Día de la reunión
328b) Lugar de la reunión
328c) Hora de finalización de la reunión
328d) Todas las respuestas son correctas

329.-LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA EN SU
RELACIÓN CON LA CIUDADANÍA TIENE QUE
SER:

329a) Receptiva, accesible y transparente
329b) Receptiva y accesible pero no transparente
329c) Receptiva y transparente pero no accesible
329d) Ni receptiva ni accesible pero sí transparente

330.-LA INFORMACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
A LA CIUDADANÍA HA DE SER:

330a) Clara y exhaustiva
330b) Clara pero no exhaustiva
330c) Exhaustiva pero puede ser confusa
330d) Concisa y exhaustiva

331.-¿QUÉ IMPLICA LA IDEA DE QUE LOS
SERVICIOS QUE PRESTA LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SON DE
NATURALEZA UNIVERSAL?

331a) Que sirven para ciudadanos/as de todos los
países

331b) Igualdad en el trato a todas las personas
usuarias

331c) Segmentación del mercado público

331d) Que no tiene barreras físicas ni psíquicas

332.-¿CÚAL DE LOS SIGUIENTES ES UN
REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA UNA
ATENCIÓN DE CALIDAD A LA CIUDADANÍA?

332a) Intervenir aleatoriamente sin responder a
demandas

332b) Que el personal de atención telefónica tenga
voz grave

332c) Escuchar permanentemente a la ciudadanía

332d) Que le personal de atención al público modere
sus respuestas negativas

333.-¿QUÉ SIGNIFICA “FACILITAR EL ACCESO
DE LA CIUDADANÍA A LA ADMINISTRACIÓN
PUBLICA”?

333a) Facilitar su acceso tanto en el aspecto de

ubicación como de horarios

333b) Facilitar su acceso en transporte privado

333c) Facilitar su acceso a los estamentos superiores
de esa administración

333d) Facilitar su acceso sólo los días festivos

334.-¿CÚAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ES
UNA VENTAJA DE LA IMPLANTACIÓN DE LA
VENTANILLA ÚNICA?

334a) Ahorro en desplazamientos de la ciudadanía
334b) Desaparición de colas
334c) Simplificación de trámites
334d) Todas las respuestas son correctas

335.-¿QUÉ REQUISITOS RESULTAN
IMPRESCINDIBLES PARA UN SERVICIO DE
ATENCIÓN SATISFACTORIO?

335a) Rapidez y ausencia de interrupciones
335b) Lentitud y amplitud de horario
335c) Tiempo variable y horario amplio
335d) Todas las respuestas son correctas

336.-LA CIUDADANÍA DEBE PODER CONOCER
EN TODO MOMENTO EL ESTADO DE
TRAMITACIÓN DE SUS EXPEDIENTES:

336a) Cierto

336b) Falso

336c) Ocurren en otras Comunidades Autónomas,
pero aquí no es aplicable

336d) Ocurre en otros países, pero aquí no es
aplicable

337.-LA COMUNICACIÓN ORAL:

337a) Se da normalmente cuando se comunican

directamente la persona emisora y la receptora

337b) Es la que se establece a través de gestos

337c) Sólo puede darse por teléfono

337d) Todas las respuestas son correctas

338.-EL OBJETIVO DE LA COMUNICACIÓN
ESCRITA ES INFLUIR EN LA PERSONA QUE

LEE:
338a) Cierto
338b) No es cierto
338c) No es cierto. Esto sólo ocurre en la
comunicación oral
338d) No es cierto. Esto sólo ocurre en la
comunicación telefónica

339.-LA INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA ES EL
CAUCE POR EL QUE EL CIUDADANO PUEDE
ACCEDER:

339a) Al conocimiento de sus derechos y
obligaciones.

339b) A la utilización de los bienes y servicios
públicos.

339c) Al Boletín Oficial.

26


339d) Entre otros, a los contenidos de las respuestas
a)y b).

340.-PARA DIFUNDIR INFORMACIÓN
ADMINISTRATIVA DE CARÁCTER GENERAL
LA ADMINISTRACIÓN UTILIZARÁ:

340a) La prensa diaria.

340b) La correspondencia personal, una carta a cada
ciudadano.

340c) Los medios de difusión más adecuados a cada
circunstancia.

340d) El BOE.

341.-LA INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
REFERENTE A LOS REQUISITOS JURÍDICOS
O TÉCNICOS QUE LAS DISPOSICIONES
IMPONGAN A LOS PROYECTOS,
ACTUACIONES O SOLICITUDES QUE UN
CIUDADANO SE PROPONGA REALIZAR SE
CONSIDERA UNA INFORMACIÓN:

341a) De carácter particular.
341b) De carácter general.
341c) Sin importancia.
341d) A la que se puede acceder.


342.-SE CONSIDERA INFORMACIÓN
ADMINISTRATIVA DE CARÁCTER
PARTICULAR:

342a) La concerniente al estado o contenido de los
procedimientos en tramitación

342b) La que concierne a la identificación de las
autoridades y personal al servicio de la
Administración bajo cuya responsabilidad se
tramiten aquellos procedimientos.

342c) La referida a los datos de carácter personal que
afecten de alguna forma a la intimidad o
privacidad de las personas físicas.

342d) Las tres opciones anteriores son correctas.

343.-LA INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA DE
CARÁCTER PARTICULAR PODRÁ SER
FACILITADA:

343a) A las personas que tengan la condición de
interesados en cada procedimiento.

343b) A sus representantes legales.

343c) Tanto a las personas que tengan la condición
de interesados como a sus representantes
legales.

343d) A cualquiera que lo solicite.

344.-LA ATENCIÓN PERSONALIZADA AL
CIUDADANO CONTEMPLA ENTRE SUS
FUNCIONES:

344a) La recepción de las iniciativas o sugerencias
formuladas por los ciudadanos para mejorar la
calidad de los servicios.

344b) La recepción de las iniciativas o sugerencias
formuladas por los propios empleados públicos
para mejorar la calidad de los servicios.

344c) Las respuestas a) y b) son posibles.

344d) Ninguna de las alternativas a), b) y c) se
contemplan entre sus funciones.

345.-¿LA CONSTITUCIÓN RECONOCE A LOS
CIUDADANOS EL EJERCER EL DERECHO DE
PETICIÓN?

345a) Sí, individualmente, pudiendo ser presentada
directamente o por escrito.

345b) Sí, colectivamente, pudiendo ser presentada
directamente o por escrito.

345c) Sí, individual o colectivamente, por escrito y en
la forma y con los efectos que determine la ley.

345d) No existe el derecho de petición.

346.-CUANDO UN CIUDADANO PRECISA DE UNA
ACLARACIÓN SOBRE ALGÚN
PROCEDIMIENTO, TRÁMITE O REQUISITO
PARA ACCEDER A UN SERVICIO PÚBLICO:

346a) Deberá consultar la legislación adecuada.

346b) Tendrá derecho a recibir orientación e
información personalizada.

346c) Deberá acudir a un abogado.

346d) Acudirá al servicio de información, previo pago
de la cuota correspondiente.

347.-EL CIUDADANO EN SUS RELACIONES CON
LA ADMINISTRACIÓN TENDRÁ DERECHO A
CONOCER EL ESTADO DE LA TRAMITACIÓN
DE LOS PROCEDIMIENTOS:

347a) En el caso en que tenga condición de
interesado en dicho procedimiento.

347b) En cualquier caso, es un derecho fundamental.

347c) En ningún caso, hasta que el procedimiento se
dé por finalizado.

347d) Sólo si no tiene la condición de interesado.

348.-EN SUS RELACIONES CON LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS LOS
CIUDADANOS TIENEN EL DERECHO A
UTILIZAR LAS LENGUAS OFICIALES EN EL
TERRITORIO DE SU COMUNIDAD
AUTÓNOMA:

348a) Sí
348b) No
348c) Sólo en la administraciones autonómicas
348d) Sólo si el funcionario las conoce

349.-EL ACCESO A ARCHIVOS Y A
DOCUMENTOS QUE OBREN EN LOS
ARCHIVOS ADMINISTRATIVOS ES UN
DERECHO QUE LE ASISTE AL CIUDADANO:

349a) Sólo a los que se sustentan en soporte gráfico.
349b) Sólo a los que se sustentan en soporte gráfico y
correspondan a procedimientos terminados.

349c) En cualquier forma de expresión siempre que
estén inacabados.

349d) Siempre que correspondan a procedimientos
terminados en la fecha de la solicitud.

350.-EL ACCESO A DOCUMENTOS QUE OBREN
EN LOS ARCHIVOS ADMINISTRATIVOS Y QUE
CONTENGAN DATOS REFERENTES A LA
INTIMIDAD DE LAS PERSONAS:

350a) Estará reservado a éstas.
350b) Podrán ser hechos públicos.
350c) Estará totalmente prohibido.
350d) Será, en general, posible.

351.-LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, EN SU
ACTUACIÓN PARA CON LOS CIUDADANOS,
SE RIGEN POR CRITERIOS:

351a) De cooperación.

27


351b) De eficacia y concentración.
351c) De eficiencia y servicio a los ciudadanos.
351d) Que dictan las leyes de Régimen Local.


352.-EL TRATO DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
HACIA LOS CIUDADANOS DEBERÁ
REALIZARSE:

352a) De forma correcta, eficaz y lacónica.

352b) Lo más rápido posible, evitando las largas
esperas.

352c) Con respeto y deferencia, facilitándoles el
ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de
sus obligaciones.

352d) De forma correcta y eficaz, aplicando el
principio de subordinación.

353.-LAS FORMAS O CANALES DE
INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL PÚBLICO
UTILIZADAS POR LA ADMINISTRACIÓN SON:

353a) Fundamentalmente, la vía telefónica y el correo
escrito.

353b) La presencial, la telefónica, el correo, la
telemática.

353c) La presencial es la que indica la ley.

353d) La telemática y la telefónica preferencialmente.

354.-EN EL ÁMBITO DE ATENCIÓN AL
CIUDADANO, LA FORMA EN QUE LA
ADMINISTRACIÓN TRANSMITE AL
CIUDADANO LA DOCUMENTACIÓN PRECISA:

354a) Sólo pueden realizarse en soporte papel.

354b) Puede ser transmitida en soporte papel o bien
por medios electrónicos o telemáticos.

354c) Siempre necesita ser ratificada telefónicamente.

354d) Sólo se trasmite por medios electrónicos o
telemáticos.

355.-LA ATENCIÓN AL CIUDADANO POR MEDIOS
TELEMÁTICOS:

355a) En la práctica, resulta bastante complicada.

355b) Tiene como principal finalidad el ahorro de
personal.

355c) Permite acercar los servicios de la
Administración al ciudadano, diversificando los
canales de acceso.

355d) Al impedir el contacto personal, aleja al
ciudadano de la Administración.

356.-LA POLÍTICA DE ATENCIÓN E
INFORMACIÓN AL CIUDADANO POR PARTE
DE LA ADMINISTRACIÓN ESTÁ ORIENTADA

A:
356a) Hacer prevalecer la atención presencial sobre
otras modalidades.

356b) Promocionar exclusivamente los canales
telemáticos.

356c) Interferir en la atención ciudadana desde la
perspectiva unicanal

356d) Mejorar la atención a la ciudadanía desde una
perspectiva unificada y multicanal.

357.-LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA ÚNICO
DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
SUPONE:

357a) La implantación de un sistema de información
unificado y multicanal.

357b) Que el ciudadano podrá acudir a una única
administración.
357c) La implantación de un sistema único, con un
solo canal de transmisión.
357d) Que la Administración se dirige al ciudadano
unilateralmente.

358.-EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO
QUE OFRECE EL GOBIERNO DE LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA Y QUE
INTEGRA CANALES TELEMÁTICOS:

358a) Sólo permite el acceso a Información general.
358b) Permite el acceso tanto a Información general

como particular.
358c) Sólo permite el acceso a Información particular.
358d) El acceso al mismo está muy restringido.

359.-DE ENTRE LOS SIGUIENTES TIPOS DE
NIVELES DE COMUNICACIÓN SEÑALE EL
QUE NO ES CORRECTO

359a) Nivel coloquial o familiar
359b) Nivel estándar
359c) Nivel administrativo
359d) Nivel especializado

360.-DE ENTRE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS
DE LA COMUNICACIÓN SEÑALE AQUEL QUE
ES UN ELEMENTO SUBJETIVO

360a) Emisor
360b) Canal
360c) Código
360d) Señales

361.-DE LOS SIGUIENTES MEDIOS SEÑALES
AQUEL QUE NO ES NECESARIO EN LA
TELECOMUNICACIÓN

361a) Cables submarinos
361b) Telemática
361c) Teléfono
361d) Ordenador

362-EN LA COMUNICACIÓN TELEFÓNICA EL
RECEPTOR DEBE TENER EN CUENTA:

362a) Procurar terminar las frases iniciadas por el
interlocutor

362b) Saber utilizar los silencios, tanto para subrayar
determinadas palabras como para escuchar al
interlocultor

362c) Escuchar la exposición del mensaje del emisor
de una forma activa, interviniendo para añadir
detalles

362d) Proporcionar más datos aún de los solicitados,
aunque estos no sean procedentes.

363.-EN UNA CONVERSACIÓN TELEFÓNICA EL
EMISOR HA DE:

363a) Tener preparados los datos necesarios de la
conversación
363b) Utilizar un lenguaje correcto y preciso y un
vocabulario que no resulte vulgar
363c) Identificarse personalmente o con el nombre de
la empresa a la que pertenece

363d) Exponer las cuestiones que desea transmitir
claramente, aunque para ello haya de dedicar un
largo espacio de tiempo.

28


364.-DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE
COMUNICACIÓN ESCRITA SEÑALE EL QUE
NO ES CORRECTO:

364a) Fax
364b) Carta
364c) Acta de Reuniones
364d) Informes

365.-¿CÓMO SE DEFINE “CALIDAD” EN LA
ATENCIÓN A USUARIOS?

365a) Es proporcionar la mejor respuesta a las
necesidades del usuario con los medios
existentes.

365b) Es conseguir que el usuario se encuentre
satisfecho a pesar de no haber obtenido ninguna
respuesta

365c) Es conseguir atender el mayor número de
consultas posibles durante la jornada laboral
365d) Es proporcionar al usuario aquellos contactos


que le resolverán sus necesidades

366.-DE ENTRE LAS SIGUIENTES FASES EN LA
ATENCIÓN AL USUARIO, SEÑALE LA
ERRÓNEA:

366a) Contacto e inicio
366b) Desviar la demanda
366c) Resolver la demanda
366d) Despedida o cierre

367.-EN LA ATENCIÓN A UN USUARIO, UNA
ACOGIDA DE CALIDAD SUPONE:

367a) Mirar
367b) Sonreír
367c) Decir buenos días
367d) Acompañar al usuario al departamento por el

que solicita información

368.-EN UN ESTILO POSITIVO DE
COMUNICACIÓN SE HA DE EVITAR:

368a) Palabras amables
368b) Frases hechas y refranes
368c) Sonrisas
368d) Lenguaje conciso

369.-AQUEL COMPORTAMIENTO QUE CONDUCE
A VER LAS COSAS CON UN ENFOQUE
NUEVO, ENCONTRANDO SOLUCIONES
INÉDITAS, SE DENOMINA:

369a) Comportamiento creativo
369b) Comportamiento positivo
369c) Comportamiento crítico
369d) Comportamiento tranquilizador

370.-AQUELLOS COMPORTAMIENTOS
IRRITANTES O GENERADORES DE
CONFLICTOS SON:

370a) Comportamientos positivo, creativo y crítico
370b) Comportamientos defensivo, crítico, agresivo y

creativo
370c) Comportamientos tranquilizador y defensivo
370d) Comportamientos defensivo, crítico y agresivo

371.-DE ENTRE LOS SIGUIENTES TIPOS DE
COMPORTAMIENTO, SEÑALE EL QUE SE HA
DE EVITAR ANTE EL USUARIO:

371a) La jerga de la empresa: abreviaturas, signos,
términos de uso propios....

371b) Palabras tranquilizadoras

371c) Actitud positiva

371d) Actitud previsora

372.-DE ENTRE LAS SIGUIENTES FUNCIONES DE
ATENCIÓN AL CIUDADANO SEÑALE LA QUE
ES INCORRECTA:

372a) De recepción y acogida a los ciudadano

372b) De orientación e información

372c) De asistencia a los ciudadanos en el ejercicio
del derecho de petición, reconocido por los
artículos 29 y 77 de la Constitución

372d) De tramitación de las quejas y reclamaciones
de los ciudadanos por las tardanzas,
desatenciones o por cualquier otro tipo de
actuación irregular que observen en el
funcionamiento de las dependencias
administrativas.

373.-EN LA COMUNICACIÓN ¿QUÉ SE ENTIENDE
POR CANAL?

373a) Es el vehículo del que nos servimos para
transmitir un mensaje. Constituye el elemento
puramente técnico de la comunicación.

373b) Es el conjunto de signos o símbolos utilizados
en la comunicación

373c) Es el retorno de la información desde el
receptor al emisor, posibilitando la autocorrección
y el autocontrol

373d) Es el conjunto se señales utilizados en la
comunicación

374.-DIGA CUAL DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE
CARTAS NO ES CORRECTO EN LA
ADMINISTRACIÓN:

374a) Carta Ordinaria
374b) Carta Certificada Urgente
374c) Tarjeta Postal
374d) Carta Ordinaria Urgente

375.-EL ENVÍO DE UNA CARTA ORDINARIA NO
DEBE SUPERAR EL PESO DE:

375a) 2 kg.
375b) 2,5 kg.
375c) 1,5 kg.
375d) 3 kg.

376.-EL PLAZO PARA LA ENTREGA DE LAS
CARTAS URGENTES ES:

376a) 2 días hábiles en el caso de España y 3 días
hábiles en el caso de Europa

376b) 1 día hábil en el caso de España y 3 días
hábiles en el caso de Europa

376c) 1 día hábil en el caso de España y 2 días
hábiles en el caso de Europa

376d) 2 días hábiles en el caso de España y 4 días
hábiles en el caso de Europa

377.-SI EL MEDIO UTILIZADO PARA UN ENVÍO ES
POSTAL EXPRESS, EL PLAZO DE ENTREGA
ES DE:

377a) En España no supera las 24 horas y en las
principales ciudades Europa y los EE.UU. el plazo
es de dos días.

29


377b) 1 día hábil en España, 2 días en Europa y 4
días en EE.UU.

377c) Inferior a 24 horas en España, 2 días en Europa
y 3 días en América

377d) 1 día en España y Europa y 4 días en América

378.-LAS DIMENSIONES MÁXIMAS DE UN SOBRE
QUE SE ENVÍA COMO CARTA ORDINARIA NO
DEBEN SUPERAR:

378a) La suma del largo, ancho y alto, no ha de ser
mayor de 100 cm, sin que la mayor dimensión
exceda de 60 cm.

378b) La suma del largo y del alto no ha de superar
los 90 cm, sin que la mayor dimensión exceda de
60 cm.

378c) La suma del largo, alto y ancho no ha de
superar los 90 cm, sin que la mayor dimensión
exceda de 60 cm.

378d) La suma del largo, alto y ancho no ha de
superar los 90 cm, sin que la mayor dimensión
exceda de 50 cm.

379.-SEÑALE CUAL DE LOS SIGUIENTES NO ES
UN SISTEMA DE PAGO ALTERNATIVO AL
FRANQUEO:

379a) Franqueo en destino
379b) Prepago
379c) Sellos de correos
379d) Impresiones de máquinas de franquear

380.-ENTRE LOS ENVÍOS DE PAQUETERÍA
INTERNACIONAL SEÑALE EL QUE NO ES
CORRECTO:

380a) Paquete Internacional
380b) EMS Postal Express
380c) Paquete Internacional Económico
380d) Paquete Prepagado Internacional

381.-EL GIRO INMEDIATO ES AQUEL QUE
PERMITE:

381a) El envío de dinero de forma inmediata

381b) El envío de dinero de forma inmediata a
cualquier domicilio del país

381c) El envío de dinero con disponibilidad
instantánea en cualquier oficina de correos por
parte del destinatario. Se ha de abonar en la
Oficina de Correos.

381d) El envío de dinero de forma inmediata en la
península.

382.-EL IMPORTE MÍNIMO DE UN GIRO ES DE:

382a) 10.-€
382b) 100.-€
382c) 50.-€
382d) 0,10.-€

383.-EL IMPORTE MÁXIMO DE UN GIRO
INMEDIATO ES DE:

383a) 1.000.-€
383b) 3.000.-€
383c) 2.500.-€
383d) No hay importe máximo


384.-EL REEMBOLSO INTERNACIONAL PUEDE
COMBINARSE CON:

384a) EMS Postal Express

384b) No se puede combinar
384c) Paquete Internacional Prioritario
384d) Carta Certificada Internacional y Paquete

Internacional Económico

385.-APARTADO POSTAL ES CUANDO CORREOS
ASIGNA UN CAJETÍN DE RECEPCIÓN EN EL
QUE SE PUEDE RECIBIR CUALQUIER TIPO
DE OBJETO POSTAL Y AL QUE PUEDE
ACCEDERSE DENTRO DEL HORARIO DE
OFICINA, CON EL FIN DE QUE SEA POSIBLE
RECIBIR LA CORRESPONDENCIA:

385a) Se asigna de forma automática a todas aquellas
empresas con más de 100 empleados.
385b) Es necesario ser una empresa con más de 50

empleados
385c) Se ha de contratar con Correos
385d) Se asigna gratuitamente a todas aquellas

empresas que lo solicitan

386.-SEÑALE QUÉ TIPO DE FRANQUEO NO
EXISTE

386a) Franqueo Pagado Cartas
386b) Franqueo a máquina
386c) Franqueo a Máquina Cartas
386d) Franqueo Diferido de Libros

387.-EN TODOS LOS IMPRESOS DE FRANQUEO
ES NECESARIO RELLENAR EL DATO DE:

387a) Número de Franqueo Concertado
387b) Nº Cliente de Correos
387c) Nombre y Apellidos de la persona que realiza el

envío
387d) Destinatario

388.-EN EL CASO DE QUE UNA CARTA
CERTIFICADA NO PUEDA SER ENTREGADA
AL DESTINATARIO, EL PLAZO PARA
RECOGER ESTE ENVÍO EN LA OFICINA DE
CORREOS ES DE:

388a) 1 mes
388b) 10 días
388c) 20 días
388d) 15 días

389.-DE ACUERDO CON LAS GARANTÍAS QUE
SE OTORGAN AL ENVÍO, LOS SERVICIOS
POSTALES SE CLASIFICAN EN:

389a) Servicios de envíos generales y servicios de
envíos certificados

389b) Servicios de envíos generales, servicios de
envíos certificados y servicios de envíos contra
reembolso

389c) Servicios de envíos generales, servicios de
envíos certificados y servicios de envíos con valor
declarado

389d) Servicios de envíos generales y servicios de
envíos con valor declarado

390.-CON CARÁCTER GENERAL Y SALVO QUE
SE ACUERDE LO CONTRARIO, EL PLAZO DE
PERMANENCIA EN LA LISTA DE
NOTIFICACIONES ES DE:

390a) 20 días naturales
390b) 15 días hábiles
390c) 7 días hábiles
390d) 7 días naturales

30


391.-¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ES
CORRECTA EN LA ENTREGA DE UN
PAQUETE AZUL?

391a) Este tipo de envíos solamente se entregarán en
las Unidades de Servicios Especiales

391b) Se realizará un primer intento de entrega y, en
el caso de resultar fallido, se dejará un aviso de
llegada con la dirección y el teléfono de la oficina.
A petición del destinatario, se podrá realizar un
segundo intento, concertando el día y la franja
horaria

391c) No es necesario grabar el código de barras en
SERADE pues se registran en el sistema T&T en
los Centros de Tratamiento.

391d) Siempre llevarán una etiqueta con código de
barras de color amarillo que comienza por las
siglas PPA

392.-EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES DE SERVICIO PÚBLICO EN
LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
POSTALES PARA LO QUE AQUÉLLAS SEAN
EXIGIBLES, CORRESPONDE A:

392a) Ministerio de las Administraciones Públicas
392b) Ministerio de Economía y Hacienda
392c) Consejo Asesor Postal
392d) Ministerio de Fomento

393.-¿QUÉ DEBE CONSIGNAR UN REGISTRO
GENERAL DE UN ORGANISMO PUBLICO
CUANDO RECIBE UNA NOTIFICACIÓN?

393a) Firma del funcionario y sello oficial

393b) Nombre del funcionario que recibe la
notificación, firma del mismo, DNI y fecha

393c) Únicamente es necesario el sello del Organismo

393d) Firma del funcionario que recibe la notificación

394.-¿EN QUE PLAZO SE DEBE REALIZAR EL 2º
INTENTO DE ENTREGA DE UNA
NOTIFICACIÓN?

394a) En los tres días siguientes al primer intento y en
hora distinta

394b) Al día siguiente del primer intento y hora distinta

394c) A los dos días del primer intento y en hora
distinta

394d) Al tercer día del primer intento y en hora distinta

395.-¿QUÉ PRODUCTO DESPUÉS DE DOS
INTENTOS FALLIDOS DE ENTREGA NO PASA
A LISTA?

395a) Burofax
395b) Telegrama
395c) Postal Express
395d) Prisma

396.-EL DERECHO A GESTIONAR LA RED
POSTAL PÚBLICA CORRESPONDE:

396a) Conjuntamente a los Ministerios de Fomento y
de Economía y Hacienda

396b) Al Ministerio de Economía y Hacienda a través
de Dirección General de Patrimonio del Estado
396c) A la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos,


S.A.
396d) Al Ministerio de Fomento
397.-LA DURACIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL
REENVÍO POSTAL, NO PODRÁ SER:

397a) De un mes
397b) De dos meses
397c) De seis meses
397d) Indefinida

398.-LOS PLAZOS MÁXIMOS DE RECLAMACIÓN
PARA UN GIRO ORDINARIO SON:

398a) 4 meses
398b) 2 años
398c) 21 días
398d) 6 meses

399.-EL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL
DEFINIDO EN LA LEY 24/1998, DEL SERVICIO
POSTAL UNIVERSAL Y DE LIBERALIZACIÓN
DE SERVICIOS POSTALES INCLUYE LOS
SERVICIOS ACCESORIOS DE:

399a) Certificado, valor declarado y urgencia
399b) Certificado y urgencia
399c) Certificado y valor declarado
399d) Valor declarado, exclusivamente

400.-DESDE LA RECEPCIÓN DE UN TELEGRAMA,
SI ÉSTE NO SE HA PODIDO ENTREGAR, ES
NECESARIO COMUNICAR AL REMITENTE EL
MOTIVO DE LA NO ENTREGA ¿EN QUE
PLAZO?

400a) Dentro de las 24 horas siguientes
400b) Dentro de las 12 horas siguientes
400c) No hay que comunicarlo
400d) Dentro de las 48 horas siguientes

401.-LOS ENVÍOS DE PUBLICIDAD DIRECTA:

401a) Necesariamente deben circular en sobre
cerrado, y no tener un contenido de carácter
actual y personal

401b) Es requisito indispensable que se remita a más
de 100 destinatarios
401c) Son envíos postales destinados a la promoción
y venta de bienes y servicios
401d) No tienen la consideración de envíos postales,
pues carecen de carácter actual y personal

402.-LOS FUSIBLES DE UN CIRCUITO
ELÉCTRICO SIRVEN PARA:

402a) Poder consumir más electricidad
402b) Ahorrar energía
402c) Proteger el circuito
402d) Adornar la instalación

403.-LA AGUJA IMANTADA DE UNA BRÚJULA
ESTÁ SIEMPRE SEÑALANDO AL:

403a) Norte
403b) Sur
403c) Este
403d) Oeste

404.-CUANDO SE EFECTÚA ALGUNA
REPARACIÓN EN UNA INSTALACIÓN
ELÉCTRICA SE DEBE ANTES CORTAR LA
CORRIENTE:

404a) Si

31


404b) No, no tiene nada que ver una cosa con otra
404c) No, la corriente eléctrica no causa daño alguno
404d) Si, para descubrir la avería

405.-LA UNIDAD LEGAL PARA LA VENTA DE
ENERGÍA ELÉCTRICA ES:

405a) Kilowatio-hora
405b) Kilómetro-hora
405c) Litro-segundo
405d) Metro-segundo

406.-EL METAL MÁS UTILIZADO EN LA
FABRICACIÓN DE CABLES ELÉCTRICOS ES:

406a) El cobre
406b) El hierro
406c) El plomo
406d) La calamina

407.-EL SUMINISTRO DE CORRIENTE ELÉCTRICA
PARA EL CONSUMO DOMÉSTICO SE
REALIZA EN:

407a) Alta tensión
407b) Baja tensión
407c) Media Tensión
407d) Mega Tensión

408.-EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
PARA INSTALACIONES DOMÉSTICAS SE
REALIZA EN UN VOLTAJE DE:

408a) 220 V
408b) 380 V
408c) 12 V
408d) 6 V

409.-EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
PARA INSTITUCIONES Y GRANDES
EDIFICIOS SE REALIZA EN UN VOLTAJE DE:

409a) 220 V
409b) 380 V
409c) 12 V
409d) 6 V

410.-EN UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA ¿QUÉ
COLOR TIENE EL CABLE QUE HACE LA
FUNCIÓN DE NEUTRO?

410a) Azul
410b) Amarillo-verde
410c) Gris
410d) Negro

411.-EN UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA ¿QUE
COLOR TIENE EL CABLE QUE HACE LA
FUNCIÓN DE TIERRA?

411a) Azul
411b) Gris
411c) Negro
411d) Amarillo-verde

412.-UN TESTER ES UN:

412a) Aparato de medición de magnitudes eléctricas
412b) Aparato de medición de volúmenes
412c) Aparato de medición de superficies
412d) Examen con preguntas tipo test

413.-EL DIFERENCIAL EN UNA INSTALACIÓN
ELÉCTRICA ES:

413a) Un elemento de un coche
413b) Un elemento decorativo
413c) El instalador eléctrico
413d) Un elemento de protección

414.-LA INTENSIDAD RELACIONA AMPERIOS
COMO LA RESISTENCIA RELACIONA:

414a) Dureza
414b) Watios
414c) Homios
414d) Decibelios

415.-LA TENSIÓN ASIGNADA DE UN CABLE
ELÉCTRICO ES:

415a) La tensión máxima del sistema al que el cable

puede estar conectado
415b) La dureza que tiene un elemento conductor
415c) El punto de ruptura del cable al estirarlo
415d) El material del cual esta hecho el cable

416.-EN UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA, LA
SOBREINTENSIDAD ES:

416a) La resistencia que se intercala en un circuito

para limitar la corriente circulante
416b) Toda corriente superior a un valor asignado
416c) Exceso de luz
416d) Los watios de una fluorescente

417.-UN EQUIPO FLUORESCENTE ELECTRÓNICO
DEBE TENER:

417a) Balastro
417b) Cebador
417c) Condensador
417d) Todo lo anterior

418.-EN UNA INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN
EL PURGADOR SIRVE PARA:

418a) Subir la temperatura
418b) Sacar el aire de la tuberías
418c) Ahorrar energía
418d) Encender la caldera

419.-LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE UN DETENTOR
EN UN RADIADOR DE CALEFACCIÓN ES:

419a) Abrir el paso de agua al radiador
419b) Sacar el aire del radiador
419c) Regular el caudal de agua del radiador
419d) Cerrar la entrada de agua al radiador

420.-SI UN MANÓMETRO DE PRESIÓN NOS
MARCA LA MEDIDA 1 KG. /CM2 ¿A QUE
ALTURA LLEGA EL AGUA?

420a) 1 metro
420b) 10 metros
420c) 15 metros
420d) 20 metros

421.-DE LOS SIGUIENTES COMBUSTIBLES
EMPLEADOS EN CALDERAS DE
CALEFACCIÓN ¿CUÁL ES EL QUE TIENE
MAYOR PODER CALORÍFICO?

421a) Gasóleo

32


421b) Fuel óleo
421c) Gas natural
421d) Butano comercial

422.-SI UNA MÁQUINA DE AIRE
ACONDICIONADO VA PERDIENDO GAS POR
UN PORO EN EL CIRCUITO

422a) La máquina se para por el presostato de alta
422b) La máquina se para por el presostato de baja
422c) La máquina no se para
422d) La máquina se para por el térmico del motor

423.-EL EVAPORADOR DE UNA MÁQUINA DE
AIRE ACONDICIONADO ES:

423a) La parte fría del circuito
423b) La parte caliente del circuito
423c) No existe esta pieza
423d) No se puede tocar porque está aislada

424.-EL CONDENSADOR DE UNA MÁQUINA DE
AIRE ACONDICIONADO ES:

424a) La parte fría del circuito
424b) La parte caliente del circuito
424c) No existe esta pieza
424d) No se puede tocar porque está aislada

425.-EN UN ALMACÉN ¿QUE DOCUMENTO ES
NECESARIO PARA COMPROBAR QUE EL
MATERIAL RECEPCIONADO ES EL
CORRECTO?
425a) Hoja de pedido
425b) Oferta de pedido
425c) Albarán de transporte
425d) Ninguno

426.-EN UN ALMACÉN ¿QUÉ DOCUMENTO
JUSTIFICA UNA SALIDA DE ARTÍCULO DE
ALMACÉN?

426a) Una llamada de teléfono
426b) Albarán de envío
426c) Etiqueta del artículo
426d) Albarán de transporte

427.-CUANDO SE CIRCULA POR EL ALMACÉN
CON UNA MAQUINA ELEVADORA ¿A QUE
ALTURA DEBE SITUARSE LA CARGA?

427a) A media altura
427b) A 1,50 mts.
427c) Rozando el suelo
427d) Lo más cercano al suelo.

428.-¿CÓMO SE IDENTIFICAN LOS ARTÍCULOS
EN UN ALMACÉN?

428a) Con un código de barras o código de artículos
428b) Haciéndole unas marcas
428c) Con una foto
428d) Con unas pegatinas de colores

429.-¿CUANTA CARGA DEBE SOPORTAR UNA
BALDA DE ALMACÉN?

429a) 20 Kg. /cm.
429b) 50 Kg. /cm.
429c) 100 Kg. /cm.
429d) Lo que indica el fabricante de la balda


430.-¿QUÉ HERRAMIENTA ES LA CORRECTA
PARA CORTAR UN CABLE DE ACERO?

430a) Unas tijeras de podar
430b) Una cizalla
430c) Una sierra
430d) Un cincel

431.-¿CÓMO DIFERENCIAMOS UN MATERIAL
FÉRRICO DE OTRO QUE NO LO ES?

431a) Rayándolo con una lima
431b) Por su color
431c) Usando un imán
431d) Por su peso

432.-¿QUÉ APARATO MIDE LA PRESIÓN DE
AGUA DE UNA TUBERÍA?

432a) Bomba de presión
432b) Manómetro
432c) Termómetro
432d) Fluxómetro

433.-¿CON QUE MECANISMO SE ALIMENTA DE
AGUA EL DEPOSITO DEL WC?

433a) Descargador
433b) Goma de enchufe
433c) Flotador
433d) Balancín

434.-LA TUBERÍA DE ACERO DE ½” EQUIVALE
EN UNA TUBERÍA DE COBRE A:

434a) 12 m/m
434b) 15 m/m
434c) 18 m/m
434d) 22 m/m

435.-¿DONDE DEBERÍA ESTAR SITUADA LA
LLAVE DE REGISTRO DEL SUMINISTRO DE
AGUA DE UN EDIFICIO?

435a) En el contador
435b) En los baños
435c) En la columna de montante
435d) En la acometida de la vía pública

436.-SEGÚN LA NORMATIVA DE SUMINISTRO DE
AGUA, ¿CUAL ES EL CAUDAL MÍNIMO DE
USO DOMÉSTICO DE UN FREGADERO?

436a) 0,10 litro/segundo
436b) 0,15 litro/segundo
436c) 0,20 litro/segundo
436d) 0,30 litro/segundo

437.-¿QUÉ ES UN BOTE SIFÓNICO?

437a) El desagüe de una fregadera
437b) El desagüe de un lavabo
437c) El desagüe de un inodoro
437d) El registro de varios desagües

438.-¿QUÉ NOMBRE RECIBE LA TUBERÍA QUE
ENLAZA LA INSTALACIÓN GENERAL
INTERIOR DE UN INMUEBLE CON LA
TUBERÍA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN?

438a) Acometida
438b) Arqueta

33


438c) Batería
438d) Sumidero

439-EL METRO3 /SEGUNDO ES UNA UNIDAD
FUNDAMENTAL DE MEDIDA DE:

439a) Caudal
439b) Superficie
439c) Longitud
439d) Masa

440.-EL METRO ES UNA UNIDAD FUNDAMENTAL
DE MEDIDA DE:

440a) Volumen
440b) Longitud
440c) Superficie
440d) Peso

441.-¿QUÉ ES EL HERRAJE DE UNA PUERTA?

441a) Un error de ajuste
441b) La cerradura y las bisagras
441c) Una grieta en el canto
441d) La vidriera

442.-UNA GARLOPA ES:

442a) Una viruta de madera
442b) Un banco de trabajo
442c) Un cepillo
442d) Un caballete

443.-UNA PULGADA EQUIVALE A:

443a) 28,3 milímetros
443b) 30,48 milímetros
443c) 22,62 milímetros
443d) 25,4 milímetros

444.-EL METRO2 ES UNA UNIDAD
FUNDAMENTAL DE MEDIDA DE:

444a) Volumen
444b) Longitud
444c) Masa
444d) Superficie

445.-EL WATIO ES UNA UNIDAD FUNDAMENTAL
DE MEDIDA DE:

445a) Longitud
445b) Presión
445c) Potencia
445d) Velocidad

446.-EN CASO DE EMERGENCIA DENTRO DE UN
EDIFICIO:

446a) Se debe salir corriendo por la primera salida

que encontremos
446b) Se debe esperar al ascensor
446c) Se debe dejar todo ordenado en el despacho
446d) Se debe tranquilamente pero sin detenerse

buscar la salida de emergencia más próxima

447.-LA ENERGÍA ELÉCTRICA SE UTILIZA
NORMALMENTE A UNA FRECUENCIA DE:

447a) 1000 Hz
447b) 50 Hz
447c) 3000 Hz
447d) Ninguna es cierta

448.-EN TODO LUGAR DE TRABAJO, LA
SUPERFICIE MÍNIMA NECESARIA PARA
CADA TRABAJADOR DEBE SER:

448a) 1,5 m2
448b) 2 m2
448c) 3,5 m2
448d)5 m2

449.-EN TODO LUGAR DE TRABAJO NO ES
OBLIGATORIO PROTEGER CON
BARANDILLAS LAS ABERTURAS DEL SUELO
SI LA ALTURA DE CAÍDA ES MENOR DE:

449a) 5 m
449b) 1,5 m
449c) 2 m
449d) 3 m

450.-EN TODO LUGAR DE TRABAJO, LAS
PUERTAS TRANSPARENTES SE DEBERÁN
SEÑALIZAR:

450a) Siempre

450b) Solo si son de emergencia

450c) Solo las que no están construidas con material
de seguridad

450d) Solo si no son de emergencia

451.-LAS ZONAS QUE EN UNA INSTALACIÓN
RADIACTIVA NO ESTÁN SOMETIDAS A
NINGUNA RESTRICCIÓN SE LLAMAN:

451a) Zona controlada

451b) Zona vigilada

451c) Zona de permanencia a profesionales
expuestos

451d) Zona de libre acceso

452.-LOS FACTORES DE RIESGO PARA EL OÍDO
SON VARIOS ¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES
SON LOS FACTORES DE RIESGO
FUNDAMENTALES

452a) Intervalo de frecuencias, distancia y posición
del foco sonoro.

452b) Cantidad de energía sonora y tiempo de
exposición

452c) Edad del trabajador, ruido continuo y
discontinuo

452d) Años de soportar el ruido y enfermedades
previas del oído

453.-CUANDO SE COGE UN DESTORNILLADOR
DE GRAN TAMAÑO PARA ATORNILLAR NO
SUCEDE UNA DE LAS SIGUIENTES COSAS:

453a) Se hace fuerza de torsión

453b) Se hace fuerza con los músculos del brazo

453c) Los dedos y el pulgar se ciñen alrededor del
mango

453d) Se utilizan los músculos de la mano con mayor
control nervioso y los más delicados los cuales se
fatigan antes

454.-LA MEJOR SOLUCIÓN PARA RESOLVER UN
PROBLEMA DE RUIDO ES:

454a) Control técnico de la fuente sonora y del medio
de propagación

454b) Dotar de tapones y orejeras a los operarios

454c) Hacer la vigilancia de la salud oportuna

34


454d) Pagar un plus de peligrosidad

455.-LOS EFECTOS DE LA INTENSIDAD DE LA
CORRIENTE EN EL CUERPO HUMANO:

455a) No dependen del amperaje

455b) A partir de 2A se percibe un picor sin peligro

455c) El umbral de percepción se sitúa en 1A

455d) A partir de 5mA un contacto prolongado puede
provocar movimientos bruscos

456.-LOS RIESGOS ELÉCTRICOS PUEDEN
MINIMIZARSE:

456a) Aislando las partes activas
456b) Mediante barreras o envolventes
456c) Por puesta fuera de alcance o por alejamiento
456d) Por cualquiera de ellas

457.-RIESGO ELÉCTRICO: IDENTIFICADA LA
ZONA Y LOS ELEMENTOS DE LA
INSTALACIÓN DONDE SE VA A REALIZAR EL
TRABAJO, SE SEGUIRÁ EL PROCESO
SIGUIENTE:

457a) Desconectar y prevenir cualquier posible
realimentación.

457b) Desconectar, prevenir cualquier posible
realimentación, verificar la ausencia de tensión y
poner tierra y en cortocircuito.

457c) Verificar la ausencia de tensión, poner tierra y
en cortocircuito y proteger frente a elementos
próximos en tensión. En su caso, establecer la
señalización de seguridad para delimitar la zona
de trabajo.

457d) Desconectar, prevenir cualquier posible
realimentación, verificar la ausencia de tensión,
poner tierra y en cortocircuito y proteger frente a
elementos próximos en tensión. En su caso,
establecer la señalización de seguridad para
delimitar la zona de trabajo.

458.-EL R.D. POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y
SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS
TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE
TRABAJO ES EL:

458a) 1215/1997, de 18 de julio
458b) 1215/2007, de 18 de julio
458c) 1215/1997, de 14 de agosto
458d) 1315/1998, de 18 de julio

459.-LAS DIMENSIONES DE LOS LOCALES DE
TRABAJO DEBEN PERMITIR QUE LOS
TRABAJADORES REALICEN SUS TRABAJOS
SIN RIESGOS PARA SU SEGURIDAD Y SALUD
Y EN CONDICIONES ERGONÓMICAS
ACEPTABLES. SUS DIMENSIONES MÍNIMAS
EN OFICINA HAN DE SER:

459a) Altura 2,5m, superficie libre por trabajador 2m2,
espacio no ocupado por trabajador, 10 m3.

459b) Altura 4m, superficie libre por trabajador 2m2,
espacio no ocupado por trabajador, 10 m3.

459c) Altura 2,5m, superficie libre por trabajador 4m2,
espacio no ocupado por trabajador, 10 m3.

459d) Altura 2,5m, superficie libre por trabajador 2m2,
espacio no ocupado por trabajador, 15 m3.

460.-LAS ESCALERAS DE MANO DEBERÍAN SER
CONFORMES CON LA NORMA:

460a) UNE EN 131:1994, partes 1 y 2

460b) UNE EN 132:1995, partes 2 y 3
460c) UNE EN 131:1996, partes 1 y 2
460d) UNE EN 133:1994, partes 1 y 2

461.-LAS VÍAS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN
DEBEN SATISFACER LAS CONDICIONES QUE
SE ESTABLECEN EN LOS SIGUIENTES
PUNTOS:

461a) Las puertas de emergencia deben abrirse hacia
el exterior y no estar cerradas. Están prohibidas
las puertas específicamente de emergencia que
sean correderas o giratorias y no deben cerrarse
con llave.

461b) Deben permanecer expeditas y desembocar lo
más directamente posible al exterior o zona de
seguridad

461c) Su número, dimensiones y distribución
dependen del uso, de los equipos y de las
dimensiones de los lugares de trabajo y del
número de personas máximo que puedan estar
presentes

461d) Todas son ciertas

462.-LA TEMPERATURA DONDE SE REALICEN
TRABAJOS SEDENTARIOS HA DE ESTAR
COMPRENDIDAS ENTRE:

462a) 17 y 27ºC y si se realizan trabajos ligeros entre
14 y 25ºC

462b) 18 y 27ºC y si se realizan trabajos ligeros entre
14 y 26ºC

462c) 17 y 28ºC y si se realizan trabajos ligeros entre
18 y 25ºC

462d) 18 y 28ºC y si se realizan trabajos ligeros entre
15 y 26ºC

463.-EL MARCADO CE OBLIGATORIO EN LAS
MÁQUINAS COMERCIALIZADAS EN LA U.E.
SE INSTAURÓ EN:

463a) 1992
463b) 1995
463c) 1997
464d) 2000

464.-SE CONSIDERA EPI (EQUIPO DE
PROTECCIÓN INDIVIDUAL):

464a) Crema de protección y pomadas
464b) Dispositivo de enclavamiento
464c) Resguardos fijos
464d) Dispositivos de mando a 2 manos

465.-EL COLOR DE CONTRASTE DEL COLOR DE
SEGURIDAD AMARILLO O AMARILLO
ANARANJADO ES:

465a) Negro
465b) Rojo
465c) Blanco
465d) Verde

466.-EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ES:

466a) El Marco orgánico y funcional previsto para una
actividad, centro, establecimiento, espacio,
instalación o dependencia, con el objeto de
prevenir y controlar los riesgos sobre las
personas y los bienes y dar respuesta adecuada
a las posibles situaciones de emergencias, en la
zona bajo responsabilidad del titular,

35


garantizando la integración de éstas actuaciones
en el sistema público de protección civil.

466b) El documento en el que se prevé la
organización de la respuesta ante situaciones de
emergencias clasificadas, las medidas de
protección e intervención a adoptar, y los
procedimientos y secuencia de actuación para
dar respuesta a las posibles emergencias.

466c) La preparación de las líneas de actuación para
hacer frente a las situaciones de emergencia.

466d) El estudio e implantación de las medidas
necesarias y convenientes para mantener bajo
observación, evitar o reducir las situaciones de
riesgo potencial y daños que pudieran derivarse.
Las acciones preventivas deben establecerse
antes de que se produzca la incidencia,
emergencia, accidente o como consecuencia de
la experiencia adquirida tras el análisis de las
mismas.

467.-EL R.D. 393/2007, DE 23 DE MARZO, POR EL
QUE SE APRUEBA LA NORMA BÁSICA DE
AUTOPROTECCIÓN DE LOS CENTROS,
ESTABLECIMIENTOS Y DEPENDENCIAS
DEDICADOS A ACTIVIDADES QUE PUEDAN
DAR ORIGEN A SITUACIONES DE
EMERGENCIA, VINCULA A LA UPV/EHU:

467a) Por ser una administración pública

467b) Por el riesgo existente en sus instalaciones

467c) Por ser una entidad docente

467d) Por ser una entidad docente con una ocupación
igual o superior a 2.000 personas.

468.-EL R.D. 865/2003, DE 4 DE JULIO, POR EL
QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS
HIGIÉNICO-SANITARIOS PARA LA
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
LEGIONELOSIS. CLASIFICA LAS TORRES DE
REFRIGERACIÓN COMO:

468a) Instalaciones con mayor probabilidad de
proliferación y dispersión de Legionella

468b) Instalaciones con menor probabilidad de
proliferación y dispersión de Legionella

468c) Instalaciones de riesgo en terapia respiratoria

468d) Quedan excluidas de la clasificación

469.-INDIQUE LA RESPUESTA CORRECTA:

469a) La enfermedad profesional debe estar recogida
en un cuadro legalmente establecido y el
accidente de trabajo no

469b) El accidente se produce de igual forma que la
enfermedad profesional

469c) El accidente no puede ser ajeno al trabajo
realizado

469d) El accidente in itinere se produce en el centro
de trabajo

470.-EL GRADO DE CARGA FÍSICA QUE
EXPERIMENTA UN TRABAJADOR EN EL
CURSO DE UN TRABAJO MUSCULAR
DEPENDE:

470a) Del tamaño de la masa muscular y del tipo de
contracciones

470b) De la intensidad de las contracciones

470c) De las características individuales

470d) Todas son ciertas

471.-EL CALOR DEL CUERPO HUMANO SE
PIERDE POR:

471a) Vaporización
471b) Radiación
471c) Conducción
471d) Todas son ciertas

472.-EL RD 485/97 DE 14 DE ABRIL SOBRE
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO RECOGE EL SIGUIENTE
SIGNIFICADO PARA EL COLOR VERDE:

472a) Advertencia
472b) Salvamento
472c) Alarma
472d) Obligación

473.-POR DEFINICIÓN ENTENDEMOS COMO
CARGA:

473a) Cualquier esfuerzo realizado con la espalda
473b) Cualquier movimiento del cuerpo que pueda
considerarse inapropiado
473c) Todo peso que se levante o no con las manos
siempre que se trate de un objeto animado

473d) Cualquier objeto animado o inanimado que se
caracterice por un peso, una forma, un tamaño,
un agarre y una distribución del peso

474.-EL RD POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y
SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN
MANUAL DE CARGAS QUE ENTRAÑE
RIESGOS, EN PARTICULAR
DORSOLUMBARES PARA LOS
TRABAJADORES ES EL:

474a) RD 487/1997 de 14 de abril
474b) RD 486/1997, de 13 de abril
474c) RD 488/1997, de 14 de abril
474d) RD 32/85, de 8 de enero

475.-EL MÉTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA
MANUALMENTE INCLUYE:

475a) Planificar el levantamiento, colocar los pies y

adoptar la postura de levantamiento.
475b) Agarre firme, levantamiento suave y evitar giros
475c) Carga pegada al cuerpo y depositarla

finalmente
475d) Todos los pasos anteriores

476.-SI NOS VEMOS OBLIGADOS A FLEXIONAR
EL TRONCO HACIA DELANTE, DESDE LA
POSICIÓN DE PIES, PARA ALCANZAR ALGÚN
OBJETO, ES CONVENIENTE QUE LO
REALICEMOS:

476a) Flexionando las rodillas
476b) Con las rodillas extendidas, al igual que los
gimnastas y bailarines
476c) Encorvando la espalda lo necesario para
alcanzar el objeto
476d) Las respuestas b y c, son correctas

477.-CONSTITUYEN FACTORES INDIVIDUALES
DE RIESGO:

477a) La falta de aptitud física para realizar las tareas
en cuestión o la existencia previa de patología
dorsolumbar.

36


477b) La inadecuación de las ropas, el calzado u otros
efectos personales que lleve el trabajador;

477c) La insuficiencia o inadaptación de los
conocimientos o de la formación;

477d) Cualquiera de los anteriores

478.-LA ORDEN DE 30 DE MARZO DE 1999
ESTABLECE QUE EL DÍA DE LA SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO ES EL:

478a) 28 de abril
478b) 29 de abril
478c) 28 de junio
478d) 28 de mayo

479.-CUANDO EL PESO ES SUPERIOR AL VALOR
MÁXIMO ADMITIDO PUEDEN SER
ADOPTADAS ALGUNAS DE LAS SIGUIENTES
MEDIDAS PREVENTIVAS:

479a) Uso de ayudas mecánicas.

479b) Levantamiento de la carga entre dos o más
personas.

479c) Reducción de los pesos de las cargas
manipuladas en posible combinación con la
reducción de la frecuencia, etc.

479d) Todas las afirmaciones son ciertas

480.-DE LA SIGUIENTE RELACIÓN DE
ELEMENTOS ¿CUAL NO ES CONSIDERADO
COMO ELEMENTO BÁSICO E
IMPRESCINDIBLE DE UNA
FOTOCOPIADORA?

480a) Bandeja de papel
480b) Tambor
480c) Lámpara de exposición
480d) Auricular

481.-¿CÓMO DEBEMOS PROCEDER CUANDO EL
INDICADOR DEL SUMINISTRO DE PAPEL SE
ENCIENDE O PARPADEA?

481a) No hay que hacer nada, ya que nos indica que
la bandeja de papel está cargada

481b) Hay que introducir papel en la bandeja de papel

481c) Comprobar si hay algún papel atascado

481d) Comprobar si falta toner

482.-SI LA MÁQUINA FOTOCOPIADORA NOS
INDICA QUE HAY UN ATASCO EN LA UNIDAD
FUSORA ¿DÓNDE ESTÁ LOCALIZADO EL
ATASCO?

482a) En los rodillos
482b) En el tambor
482c) En la bandeja de recepción
482d) Ninguna de las anteriores

483.-¿CON QUÉ PERIODICIDAD ES
RECOMENDABLE HACER UNA REVISIÓN Y
LIMPIEZA A LA FOTOCOPIADORA?

483a) Cada 15 días
483b) Cada año
483c) Cada mes
483d) Cada 6 meses

484.-CUANDO EL VIDRIO DE CONTACTO ESTÁ
SUCIO ¿CÓMO SE PROCEDERÁ A SU
LIMPIEZA?

484a) Con disolvente
484b) Con un paño empapado en amoniaco
484c) Con un paño humedecido con alcohol o

detergente suave
484d) Con cera líquida

485.-¿QUÉ TIPO DE DOCUMENTOS SE PUEDEN
ENVIAR A TRAVÉS DE UN FAX?

485a) Planos
485b) Dibujos
485c) Documentación escrita
485d) Todas las anteriores

486.-¿ES POSIBLE ENVIAR MENSAJES DE FAX
DESDE UN ORDENADOR PERSONAL?

486a) No, sólo es posible hacerlo con un fax
486b) Si, con la ayuda de un modem conectado a la

línea telefónica y de un programa específico
486c) Enviar no es posible, pero si recibirlo
486d) Desde un ordenador personal no es posible,

pero si desde una fotocopiadora

487-¿CON QUÉ ES RECOMENDABLE LIMPIAR
LOS CABEZALES TÉRMICOS Y LOS
RODILLOS ANEXOS A LOS DISPOSITIVOS
QUE IMPRIMEN EL PAPEL?

487a) Con disolventes
487b) Con un paño húmedo
487c) Con agua
487d) Con jabón líquido

488.-¿QUÉ UTILIDAD TIENEN LAS MÁQUINAS
DENOMINADAS GUILLOTINAS?

488a) Triturar el papel en tiras finas que garanticen la
imposibilidad de su reconstrucción
488b) Cortar el papel para que sus bordes sean

limpios
488c) Introducir documentos en sobres
488d) Poner etiquetas en sobres

489.-¿CUÁL ES EL TAMAÑO DE PAPEL MÁS
UTILIZADO PARA LIBROS?

489a) 150 x 170 cm
489b) 112 x 168 cm
489c) 120 x 170 cm
489d) 125 x 175 cm

490.-¿DE QUE SE ENCARGA EL ORGANISMO
INTERNACIONAL LLAMADO ISO
(INTERNACIONAL STANDARDIZATION
ORGANIZATION)?

490a) De elaborar normas de estandarización de
carácter internacional

490b) De asesorar a los países asociados mediante
recomendaciones para que cada uno de ellos
elabore sus propias normas

490c) Las respuestas a) y b) son correctas
490d) Ninguna de las anteriores

491.-¿QUÉ REGULA LA NORMA UNE 1019?

491a) El material para archivar
491b) Los formatos de papel
491c) El formato de cartas
491d) El formato de facturas

37


492.-¿QUÉ REGULAN LAS NORMAS UNE 1013 Y
1014?

492a) El material para archivar
492b) Los formatos de papel
492c) El formato de cartas
492d) El formato de facturas

493.-¿QUÉ TAMAÑO TIENE EL FORMATO DE
PAPEL A-4?

493a) 215 x 290 mm
493b) 210 x 297 mm
493c) 148 x 210 mm
493d) 149 x 215 mm

494.-SI UN PAPEL LLEVA EL SÍMBOLO TCF ¿QUÉ
SIGNIFICA?

494a) Que está fabricado con pasta libre de cloro
494b) Que está fabricado con pasta de papel
blanqueado con dióxido de carbono
494c) Que está fabricado con materiales recuperados
selectivamente del postconsumo
494d) Ninguna de las anteriores

495.-¿QUÉ PRECAUCIONES DEBEN TOMARSE
PARA ASEGURAR UN BUEN
FUNCIONAMIENTO DE LA FOTOCOPIADORA?

495a) Abrir las puertas de la copiadora mientras está
realizando su trabajo
495b) Desconectar la copiadora mientras está

realizando su trabajo
495c) Utilizar combustibles cerca de la fotocopiadora
495d) No poner nunca objetos pesados encima de la

copiadora

496.-¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES REQUISITOS
DEBE CUMPLIR EL LUGAR DONDE SE
ALMACENAN LOS CONSUMIBLES DE LA
COPIADORA?

496a) El lugar debe tener un grado de humedad

extrema
496b) El lugar debe ser muy soleado
496c) El lugar debe garantizar que el material

consumible de fotocopiadora no esté expuesto a
la luz directa del sol
496d) Ninguna de las anteriores

497.-¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR EL
ENTORNO PARA EL CORRECTO
FUNCIONAMIENTO DE UNA
FOTOCOPIADORA?

497a) Temperatura: 0º a 25º y Humedad: 10% al 80%
497b) Temperatura: 10º a 30º y Humedad: 10% al
80%
497c) Temperatura: 5º a 45º y Humedad: 10% al
100%
497d) Temperatura: 3º a 45º y Humedad: 1% al 90%

498.-¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL ZOOM EN UNA
FOTOCOPIADORA?

498a) Imprimir en papel más pequeño que A4
498b) Imprimir en papel más grandes que A4
498c) Imprimir o reducir la copia según las

necesidades
498d) Ninguna de las anteriores

499.-SI UNA COPIA SALE CON LOS TONOS MUY
CLAROS ¿CÓMO DEBEMOS PROCEDER
PARA QUE DICHA COPIA NOS SALGA CON
TONOS MÁS OSCUROS?

499a) Colocar el documento de manera que quede
liso en el cristal de originales

499b) Limpiar la banda de transporte de documentos

499c) Configurar en la fotocopiadora el contraste del
color

499d) Ninguna de las anteriores

500.-¿CÓMO SE ABONA EL FRANQUEO DE LA
CORRESPONDENCIA POR MEDIO DE
ESTAMPACIÓN MECÁNICA?

500a) Cuando finaliza el mes se realiza una
transferencia por el importe total del franqueo
utilizado

500b) Se adquiere previamente las denominadas
tarjetas-vale

500c) Las máquinas van conectadas a un modem que
permite descontar el gasto directamente de la
cuenta corriente

500d) Ninguna de las anteriores

38